Publicado en Ecología, Educación, Geografía, Revistas Educativas

Sostenibilidad y transformación ambiental

La sostenibilidad no es un tema más de los que podemos tratar en las aulas de entre esos aspectos que llamamos transversales. Debía de ser un eje fundamental sobre el que pivotara el proceso de enseñanza y aprendizaje en nuestras aulas como forma de educar un alumnado comprometido con sus conciudadanos, con su medio ambiente, con un sentido de responsabilidad hacia lo que nos rodea. La sostenibilidad es un principio que implica pensar en el mañana, en las generaciones futuras pero también en la biodiversidad, en el resto de seres vivos que comparten este planeta. Supone tomar conciencia de la necesidad de evitar el nihilismo predominante en nuestra sociedad, la inmediatez, que implica una necesidad imperiosa de consumir todo tipo de productos y servicios sin tener en cuenta el impacto que eso supone tanto a nivel social como ambiental. Se hace necesario trabajar esta temática en nuestras aulas, acercarnos a ella desde diversas perspectivas todas ellas incluyentes.

Es por ello destacable las aportaciones que desde la la revista Iber, se acaba de realizar con la publicación de su número 102 que contiene un monográfico dedicado a la sostenibilidad ambiental dirigido por Xosé Manuel Souto y Diego Sobrino. Incluye una serie de artículos que, desde diversos enfoques, han desarrollado esta temática:

Estos trabajos y experiencias nos pueden proporcionar una visión amplia y completa de esta temática tan necesaria e importante para potencial la educación ambiental y el pensamiento geográfico en nuestras aulas. Me gustaría destacar el artículo de Manuel Jesús Fernández Naranjo quien, junto a Ángeles Fernádez Santafé, está realizando una labor verdaderamente encomiable para difundir entre el alumnado los Objetivos de Desarrolo Sostenible.

De lectura muy recomendable.

Publicado en General, Revistas Educativas, TIC

Tecnologías para el aprendizaje en ciencias sociales. Revista Iber.

Se acaba de publicar un nuevo número de la revista Iber, el 80, con un monográfico sobre el uso de tecnologías para el aprendizaje de las ciencias sociales. Se trata de una serie de trabajos en los que se expresan opiniones y se muestran algunas experiencias sobre la integración de las nuevas tecnologías en la enseñanza y aprendizaje de las CC.SS. La presentación del número (descargar aquí) corre a cargo del catedrático de historia de la Universidad de Barcelona Joaquín Prats (histodidáctica).

En esta presentación, el profesor Prats, refiriéndose a la proliferación del uso de las tecnologías (móviles, ordenadores, tablets) por los jóvenes, indica que «la escuela, y en concreto la didáctica, no puede dar la espalda a esta realidad, lo que implica un esfuerzo de innovación para incorporar usos y aprovechamientos coherentes con los nuevos estilos comunicativos y formas de obtener la información

En este sentido, defiende la idea de apoyar el cambio del modelo didáctico basado en:

un alumnado usuario de materiales ya confeccionados a otro que sea protagonista y creador de éstos a través de blogs o cualquier otro medio que brinden las nuevas tecnologías digitales. En otras palabras, es preciso implementar de forma intensiva programas de aprendizaje cooperativo adaptados a estos nuevos educandos que participan activamente en las redes sociales, es decir, facilitarles su conversión en elaboradores de elementos de expresión fílmicos, en constructores de materiales interactivos.

El monográfico está compuesto por las siguientes aportaciones:

En definitiva, un monográfico que nos aporta algunas ideas y experiencias de cierto interés en las que basarnos para integrar las TIC o las TAC en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales.

Publicado en Didáctica, General, Historia, Revistas Educativas

La LOMCE y los contenidos de Ciencias Sociales.

Acaba de aparecer un nuevo número de la Revista Iber dedicado, de manera monográfica,a la LOMCE y los contenidos de Ciencias sociales.  Este número reúne una serie de artículos básicamente dedicados a cómo quedan las CC.SS. en Primaria después de la aprobación de esta controvertida ley. Tan sólo un artículo, escrito por el profesor Cristòfol-A. Trepat Carbonell, se dedica a la Secundaria y Bachillerato. Interesante su plenteamiento a cerca de la introducciónd e los estándares de aprendizaje.

No obstente, echo de menos más intervenciones dedicadas a las CC.SS. en estas etapas que, sin duda, darían para otro monográfico.

El índice de artículos es el siguiente:

Otros artículos:

También se pueden ver otros contenidos pero en la web de la revista, como son:

Para ampliar el tema podemos ver también el monográfico de la revista Aula de Innovación Educativa, nº 240, marzo, 2015, dedicacada a «Enseñar historia en Primaria«. con los artículos sigueintes:

Publicado en Arte, Didáctica, General, Geografía, Historia, Revistas Educativas

Último número de la revista Iber. Literatura e Historia.


La Revista Iber dedica su último número, correspondiente al 2º trimestre del presente año, a dos temas de mucho interés para la enseñanza de la Geografía y la Historia: por un lado se tratan las fuentes literarias para la enseñanza de la historia y, por otro, se introducen dos artículos que versan sobre Sistemas de información. Además se incluyen las habituales secciones de investigación, didáctica y aplicaciones en el aula.

En el primer monográfico se incluye una serie de artículos que analizan las  estrechas relaciones entre Literatura e Historia o cómo la literatura puede ser utilizada como fuente para estudiar Historia. En las recientes Jornadas de Intercambio de experiencias didácticas vimos otras dos de estas posibles colaboraciones, una tratando como centro de interés la figura de Antonio machado y la otra, utilizando la obra «1984» de Orwell. Hay una larga tradición de uso de las fuentes literarias en nuestras asignaturas, sobre todo, en la Historia, pero ¿qué me dicen de la Geografía?. Hay bastante menos pero sin duda, como intentamos demostrar el curso pasado, hay muchas posibilidades de colaboración entre la Geografía (a través del concepto de paisaje), la Literatura y el Arte. Lástima que no sepamos trabajar colaborativamente ya que se podrían hacer interesantes trabajos interdisciplinares a partir de estos conceptos.

Los artículos que componen este primer monográfico son:

El segundo monográfico se dedica a los «Sistema de Información«. No sé muy bien que han querido decir con ello. En realidad son dos artículos dedicados a la didáctica de la Geografía. En el primero, escrito por la profesora Elisa Magnani de la Universidad de Bolonia, analiza las posibilidades del e-learning para la didáctica de la Geografía en la Universidad. Indudablemente, las posibilidades de esta metodología en la Universidad pueden ser mayores que en Secundaria pero también puede ser útil para nosotros de forma complementaria.

El segundo artículo se describen algunos de los recursos que podemos utilizar del Instituto Geográfico

Nacional. En otras entradas ya hemos ido dando cuenta de todos estos interesantes y provechosos recursos, desde mapas, textos, aplicaciones gráficas y cartográficas, España a través de los mapas, el Atlas Nacional de España, etc. Numerosos recursos, de gran calidad que deberíamos utilizar en nuestras clases.

A parte de estos monográficos, son de interesante lectura el artículo de Ramón López Facal, en el que vuelve al controvertido (por no decir la oportunidad perdida) máster en Secundaria o el análisis que sobre los libros de texto de Arte (2º Bachillerato) realiza la profesora Mercedes Guillén Moliner.

Por último, incluir el artículo que presentan los profesores  Antonio Aranda Campos, Aurora Desiree Alba Navarrete, M.ª José del Pino Espejo sobre una experiencia centrada en las etapas de Infantil y Primaria en la que se pretende acercar al alumnado a su espacio geográfico y desarrollar su representación gráfica.

Publicado en Didáctica, General, Historia, Revistas Educativas

Las transiciones dictadura-democracia. Revista Iber, 67.

El primer monográfico de la revista Iber de este año se presenta dedicado a las transiciones dictadura-democracia, un tema de gran actualidad dada la convulsa situación de algunas autocracias del Próximo Oriente que, en algunos casos, tratan de realizar su transición hacia ¿la democracia?. En este caso se presentan los resultados del Proyecto TRADDEC, un proyecto de investigación aprobado por el Ministerio de Ciencia e Innovación en 2009 y cuyo objetivo fundamental es estudiar la transición en el mundo escolar español y chileno. Está dirigido por los profesores Isidoro González Gallego (Universidad de Valladolid) y Carlos Muñoz Labraña (Universidad de Concepción, Chile).

La hipótesis de partida del trabajo es, según indica en la introducción al monográfico, el profesor González Gallego, que este tema de las transiciones a la democracia » constituye un medio educativo de primera magnitud tanto en la enseñanza de la historia como en la de educación para la ciudadanía«. Y añade:

El concepto universalmente admitido y valorado de la transición española defiende que ese proceso histórico, desarrollado entre 1975-1983, produjo el tránsito desde una dictadura hasta una democracia a través de un sistema modélico basado en renuncias, consensos, compensaciones, acuerdos y amnistía. Y que ello fue eficaz para los propósitos básicos de un pueblo mayoritariamente unido en esa tarea: abandonar un sistema dictatorial y establecer en su lugar una democracia.

Sin embargo, en los últimos años están apareciendo trabajos que ponen en duda (y yo creo que con razón) el carácter definido por algunos como modélico de estas transiciones (Javier Pradera, Enrique Gil Calvo, Viçent Navarro, Manuel Ramírez, Marc Carrillo, José Vidal Beneyto o el historiador Javier Tusell).

De los artículos que componen el monográfico me gustaría resaltar el firmado por Antonio Pantoja, de la Universidad de Extremadura, sobre instrumentos educativos para estudiar la transición (pp. 25-30). En este artículo se parte de la crítica a la fragmentación de los trabajos llevados a cabo sobre la transición que alteran, según el autor, el continuum de la historia, fijando, además, unos límites cronológicos claros y precisos. Se analiza la bibliografía aparecida recientemente (de los propios protagonistas del período, politólogos, pediodistas, historiadores, etc.), la producción cinematográfica (dividida en tres grandes corrientes, a saber, el cine histórico, la comedia española y la comedia madrileña o de la llamada  movida) y la prensa gráfica. En definitiva, toda una serie de fuentes que nos pueden servir para el estudio de este período de nuestra historia reciente y evitar que pueda olvidarse por parte de nuestros alumnos.

Junto a este trabajo aparecen los de Eduardo Araya quien analiza el concepto de transición; Francisco Conejo que analiza la bibliografía reciente sobre la trnasición española; y María Sánchez Agustí y Gabriela Vásquez Leyton dan cuenta del estudio realizado sobre la concepción de la transición en Chile por parte de alumnos/as de Secundaria de aquel país.

Por lo tanto, tenemos algunos puntos de partida para estudiar este período histórico y estos procesos de cambios con nuestro alumnado.

A parte del monográfico, se incluyen en este número otros trabajos que son también de gran interés:

  • Francesc Xavier Hernàndez y Gemma Cardona, de la Universidad de Barcelona, presentan su artículo «Cartografía y concepto del espacio«, en el cual realzan la importancia que debe tener el trabajo cartográfico en la Educación Secundaria, especialmente en la enseñanza de Geografía, pero también en otras ciencias y disciplinas ya que, como indican sus autores, casi todo se puede cartografiar.
  • Sebastián Molina, de la Universidad de La Rioja, escribe «Las salidas escolares para la enseñanza de la historia en educación primaria Análisis de su uso en La Rioja«, en el que defiende la importancia de las salidas escolares, en general, y particularmente en la enseñanza de la Ciencias Sociales, siempre y cuando vayan adecuadamente preparadas.
  • Aitor Padalgai, de la Lauaxeta Ikastola. de Amorebieta (Vizcaya) es el autor de «Los principios científico-didácticos como herramienta para la enseñanza. Aprendizaje del paisaje«, en el que se ponen en práctica los principios científico-didácticos defendidos por el profesor Antonio Luís García, de la Universidad de Granada, en un proyecto de Educación ambiental desarrollado con alumnos de 3º de ESO. Muy interesante.
  • Diego Sobrino, del IES Cauca Romana, en Coca (Segovia) es el autor del último artículo titulado ««Igual puede gustarle». Sobre alumnos de 2.º de ESO, TIC y libros de seiscientas y pico páginas. Propuesta de trabajo sobre historia medieval«. En este artículo detalla una experencia llevada a cabo con alumnos de2º de Secundaria en la que relaciona la lectura de libros y las TIC’s.
El concepto universalmente admitido
y valorado de la transición española defiende
que ese proceso histórico, desarrollado entre
1975-1983, produjo el tránsito desde una dictadura
hasta una democracia a través de un sistema
modélico basado en renuncias, consensos, compensaciones,
acuerdos y amnistía. Y que ello fue
eficaz para los propósitos básicos de un pueblo
mayoritariamente unido en esa tarea: abandonar
un sistema dictatorial y establecer en su lugar una
democracia.