Publicado en Didáctica, Geografía

La Geografía, la ciencia de nuestro mundo

Fuente: https://www.geography.com/

La Asociación Americana de Geógrafos (AAG) y ESRI nos ofrecen un recurso excelente para enseñar el concepto de Geografía. Se trata de la web geography.com. En ella se definen las grandes propuestas conceptuales y metodológicas que nos aporta la geografía y que la hacen ser una materia imprescindible para conocer el mundo que habitamos ya que plantea e intenta dar respuesta, con un enfoque propio, a esas preguntas esenciales: ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Y si…?, y siempre usando una tecnología avanzada con base cartográfica (SIG), que es precisamente lo que Esri aporta.

A partir de la aplicación storymaps de Esri se van definiendo esos grandes temas de estudio de la Geografía, presentando diversos casos que sirven de ejemplo, referencias que nos pueden servir de inspiración. Esos grandes temas son:

  • La Geografía como ciencia de los lugares (situación, emplazamiento, ubicación, características físicas y humanas, características, uso, historia, …)
La Geografía como ciencia que estudia los lugares. River of resilience.
  • La Geografía como ciencia que estudia las gentes, sus características y el porqué de su distribución en el espacio, su influencia sobre el territorio y el paisaje. Es la geografía Humana.
El Camino de Santiago. Lugares sagrados, caminos sagrados
  • La geografía es exploración, desde sus inicios hasta la actualidad, descubriendo territorios y usando nuevas tecnologías para dar otra visión de la ocupación del territorio por el hombre.
La Ruta de la Seda
  • La geografía es cartografía: desde la antigüedad, los mapas nos han proporcionado los medios para captar el conocimiento geográfico y compartir información con otros de una manera simple y fácilmente comprensible. Los recientes avances en tecnología de la información geográfica han cambiado la manera en que nos acercamos a los mapas y esto, es fundamental que lo tengamos en cuenta de cara a la enseñanza de la Geografía.
Los ampas que amamos. https://storymaps.arcgis.com/stories/2f289f1a06ba4f2d95b3fbf3133c50f9
  • La geografía es narrativa, contar historias a través de la narración geográfica, que debe atraer al público, utilizando mapas para conectar historias con ubicaciones reales en la tierra. Las herramientas geográficas modernas le permiten ir más allá de la idea tradicional de un mapa, combinando texto narrativo, imágenes, videos y otro contenido para contar su historia de manera efectiva. Una aportación magnífica.
Paisajes rituales. https://carleton.maps.arcgis.com/apps/MapJournal/index.html?appid=9e8566f7fe7b47b3b95eac59ff61e26f
  • La Geografía es aprendizaje, necesario para que nuestros alumnos/as conozcan los problemas más desafiantes de la actualidad, incluidos la población, el clima, la salud y los recursos naturales. Herramientas como los SIG permiten a los estudiantes ver, comprender, cuestionar, interpretar y visualizar datos de muchas formas que brindan información en forma de mapas, globos terráqueos, informes y gráficos.
https://learning.esri.es/caso-de-exito/atlas-digital-escolar/
  • Finalmente, la Geografía es una ciencia, que investiga los grandes problemas del territorial y de las personas, que ofrece soluciones, que tiene un método propias y una profesión asociada a ella.

En definitiva, un excelente recurso para introducir la Geografía en sus múltiples facetas a nuestro alumnado. Pero, además, con los casos y recursos que nos ofrecen, todo un mundo de posibilidades para trabajar esta materia, crucial en la formación de estudiante.

Anuncio publicitario
Publicado en Geografía, Revistas Educativas

Cartografía digital

Acaba de publicarse el último número de la revista Iber en el que se incluye un monográfico sobre la cartografía digital y su inclusión en el mundo escolar. Este tema es fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Geografía, y no sólo porque constituye una de las bases en las que se apoya nuestra disciplina, sino también porque, como indica el coordinador del monográfico, Xosé Manuel Souto, debe ser un «arma para construir un conocimiento crítico ciudadano«. La enseñanza de la cartografía aporta considerables conocimientos al alumnado desde el conocimiento del espacio en el que vive, el aprendizaje de un tipo de lenguaje gráfico-simbólico esencial para su vida, a orientarse, a visibilizar el espacio, etc. Si, además, lo introducimos en la cartografía digital, estamos abriéndoles un mundo inmenso de posibilidades, desde la visualización en 3D, trazado de itinerarios, cálculos de distancias, áreas, etc.

En este monográfico tendremos artículos en los que se narran experiencias muy interesantes sobre cartografía escolar, el impacto que esta cartografía ha tenido en la valoración que el alumnado tiene de la Geografía (Rafael de Miguel e Isaac Buzo), la importancia de la cartografía en la formación docente y en la enseñanza de la Geografía, recursos digitales disponibles en la internet, etc.

Estos son los artículos que componen el monográfico:

El número se complementa con otros artículos y trabajos sobre experiencias educativas en las diversas materias del ámbito de las ciencias sociales, desde experiencias en museos, realidad virtual, historia y cultura africana en Iberoamérica, etc. Dejamos los enlaces a los resúmenes de estos trabajos.

Un interesante número, sin duda.

Publicado en Geografía, Recursos

La subjetividad de las representaciones cartográficas

Una recomendación para trabajar la subjetividad de la cartografía. Se trata de la página Partir.com, una web de viajes que ofrece una aplicación con diferentes herramientas y ejercicios que pueden servir a los alumnos y alumnas a comprender la subjetividad de los mapas. Ofrece una serie de funcionalidades de gran interés, como son:

  • comparar el tamaño real de los países;
  • descubrir diferentes tipos de representación del planeta;
  • visualizar la ruta más corta entre dos ciudades;
  • consultar un vídeo explicativo sobre proyecciones de mapas;
  • realizar un cuestionario sobre la cuestión de las representaciones gráficas del mundo.
  • visualizar la distancias reales sobre la superficie terrestre.

La aplicación está en francés y no tiene traducción a otros idiomas.

Otra forma de ver el mundo
Diferentes tipos de proyección
La proyección más exacta
¿Y si la Tierra fuera una cara?
Visualizando el trayecto más corto entre dos puntos.
Publicado en General, Geografía, Historia, Recursos

Mapa interactivo de las batallas de la historia.

La página TYS magazine nos informó de un interesante proyecto cartográfico desarrollado por el estudio holandés Lab 1100. denominado Nodegoat. Se trata de un proyecto para desarrollar aplicaciones cartográficas relacionadas con las humanidades. Uno de estos desarrollos es un mapa en el que se recogen las principales batallas documentadas en bases de datos como  DBPedia, que recopila información de Wikipedia, y la base de datos Wikidata.

De acuerdo con este mapa, el primer conflicto militar registrado en la historia fue la batalla de Zhuolu, en el este de China, en alrededor de 2500 aC. La  siguiente batalla datable y localizable se conoce  hace más de 1.000 años hasta la batalla de Megido, en la mitad del siglo 15 antes de Cristo, entre los cananeos y las fuerzas egipcias.

Podemos apreciar el desarrollo de esta aplicación en el siguiente mapa:

Gracias a este mapa podemos apreciar la cantidad de conflictos que se han ido generando a lo largo de la Historia, el proceso de expansión de los imperios (Romano, Persa, Inglés, etc), guerras civiles (americana, española, yugoslava, …), o las dos guerras mundiales. Impresionante la acumulación de conflictos existentes en Europa:

Puede ser muy útil para ilustrar e investigar en las clases de historia.

 

Publicado en General, Geografía, Recursos

Visualizaciones demográficas.

La página populationpyramid.net  ofrece una serie de salidas gráficas a datos de carácter demográfico que pueden ser muy útiles a la hora de tratar los temas de Geografía de la Población. En una de estas visualizaciones nos presenta un listado de todos los países del mundo ordenados por continentes y tamaño de su población y representados proporcionalmente, tal y como aparecen en la imagen superior. Además de esta presentación, la página nos permite ver la proyección demográfica de estos mismos países (y continentes) en los próximos años. Por ejemplo, la previsión para 2022 sería la siguiente:

También podemos examinar datos históricos sobre evolución de la población en el siglo XX, con lo que tenemos una excelente base de datos para trabajar estos aspectos demográficos.

Además de esta visualización la página nos ofrece otras posibilidades como pirámides de población desde 1950 a 2100, densidad de población por países, origen de los emigrantes o emisiones de CO2. En definitiva, una herramienta muy buena para trabajarla en clase.