Publicado en Educación, Innovación educativa

El modelo 70-20-10 en la formación del profesorado

Fuente: https://cdn.pixabay.com/photo/2010/12/13/10/31/book-2869_960_720.jpg

Hace un tiempo leía en uno de los blogs de referencia (Learning legendario) una entrada sobre el modelo de aprendizaje 70-20-10. Este artículo ponía en evidencia el gran interés que en 2017 suscitaba esta propuesta formativa que, fundamentalmente, estaba orientada a la formación empresarial. Este modelo surge en los años 80 en el entorno de la formación empresarial de la mano de Morgan McCall, Robert Eichinger y Michael Lombardo en el Center for Creative Leadership. En una investigación realizada por estos autores se entrevistó a casi 200 ejecutivos sobre su filosofía de aprendizaje. Los resultados establecieron que el aprendizaje debía provenir de varias fuentes, concretamente, siguiendo esta distribución:

  • 70% de tareas desafiantes;
  • 20% de relaciones de desarrollo;
  • 10% de los cursos y la formación.

En función de estos resultados los autores citados establecieron el modelo de aprendizaje 70:20:10, indicando que toda acción formativa debía contener un 70% de formación experiencial, práctica, basada en tareas (Aprendizaje informal), un 20% de aprendizaje entre iguales (Aprendizaje social) y un 10% de sesiones formativas típicas, recibir información (Aprendizaje formal).

Aunque es cierto que este modelo tuvo críticas bien fundamentadas como, por ejemplo, el hecho de que no puede ser replicado en todos los entornos por igual, ni existen suficientes evidencias científicas que lo avalen o que se sobrevalora el aprendizaje informal, no es menos cierto que presenta ciertas ventajas comparativas con otros modelos formativos, como las siguientes:

  • Flexibilidad: Se puede adaptar a las necesidades formativas pero también al contexto y a los contenidos. Habrá momentos en que el 10% de la enseñanza formal se conviertan en 20 ó 30%. Como hemos indicado, el aprendizaje informal puede estar sobrevalorado, si no se está habituado a ello.
  • Potencia el aprendizaje informal que, con ayuda de un mentor puede elevar el rendimiento y la eficiencia del aprendizaje.
  • Fomenta el uso de las tecnologías emergentes tipo realidad virtual y aumentada, vídeos interactivos, videoconferencias, herramientas comunicativas, …
  • Posibilita el uso de las redes sociales como mecanismo de intercambio entre pares (crear grupos de discusión, paneles de expertos, realizar encuestas, documentos compartidos, etc.)

Aspectos positivos y negativos de un modelo que es un marco de referencia, no una receta, como indicó en su momento Juan Domingo Farnós.

Fuente: https://learninglegendario.com/modelo-de-aprendizaje-702010/#que-es

Sin entrar en más profundidades, la cuestión sería si este modelo es aplicable a la formación del profesorado, teniendo en cuenta que es modelo de gran implantación en otros sectores.

Habitualmente, en la actividades formativas educativas el aprendizaje formal es el componente más representado siendo acompañado, en algunas ocasiones, por una parte práctica en la que se intenta aplicar o replicar los conocimientos transmitidos. En actividades eminentemente prácticas, como las píldoras TIC, la presencia del elemento formal es menor, ya que en las que se valorará lo aprendido. Sin embargo, el componente no formal o informal y el social apenas se tiene en cuenta. Esto hace que para aplicar el modelo 70:20:10 o alguna aproximación a él, tendríamos que arbitrar algunas modificaciones a las actividades formativas típicas del CEP. Estas modificaciones implicarían:

  • Un sistema de gestión del aprendizaje (LSM), imprescindible en las actividades no presenciales o con seguimiento y necesario también para asegurar el intercambio de experiencias, ideas y aprendizaje no formales en las actividades presenciales. En Andalucía tenemos el Aula Virtual de Formación del Profesorado, un LSM que utiliza Moodle. En las actividades no presenciales tendríamos que tener un espacio para cada actividad con un foro abierto y dinamizado para la parte no formal de cada actividad. En algunas actividades, me consta, se hace ya.
  • Herramientas de comunicación, ya sea el más sencillo y conocido whatsapp, una aplicación de videoconferencia tipo BB collaborate (incluida en la Moodle de los centros andaluces, por ejemplos), Zoom, Meet (G suite), etc. Cada actividad tendría que tener una carga comunicativa importante para el intercambio de opiniones e ideas entre los asistentes, creación de seminarios on line y sobre todo, asegurarse la retroalimentación precisa para valorar la eficacia de la actividad.
  • Herramientas colaborativas (G suite, Office, Padlet), gestión de proyectos (Trello, notion, workzone), …

Tendría que procurarse que la parte informal o no formal, ese 70% que indicaban los creadores del modelo, se desarrolle lo máximo posible ya que es la más beneficiosa para los asistentes porque les permite descubrir y perfeccionar sus conocimientos y habilidades relacionadas con el objeto de aprendizaje, pero también con la toma de decisiones, permite abordar desafíos e interactuar con otras personas, compañeros/as o mentores dentro de sus entornos de trabajo y aprendizaje. También sirve para aprender de los errores y recibir una retroalimentación inmediata sobre su desempeño.

Indudablemente, debemos aspirar a encontrar un equilibrio entre los tres componentes mencionados y eso dependerá tanto del objeto de aprendizaje como de la audiencia. La flexibilidad del modelo lo permite.

Anuncio publicitario
Publicado en Educación, Opinión

¿Estamos preparados para la teledocencia?

Imagen: Pixabay

Las circunstancias sobrevenidas en las que nos encontramos han puesto de manifiesto las numerosas carencias de un sistema educativo que lleva desde hace mucho tiempo en una situación prácticamente catatónica. Con muchas dificultades para la renovación y la adaptación a los nuevos tiempos, con fuertes resistencias para avanzar por ese camino que nos marca la sociedad actual, de repente, sin previo aviso, nos encontramos con una pandemia que nos obliga a replantear totalmente los sistemas de enseñanza y aprendizaje. De una enseñanza fundamentalmente presencial (necesaria, por otra parte) pasamos, de la noche al día, a una teledocencia, para la cual el sistema no estaba preparado. El profesorado se tiene que plantear cómo hacer frente a esta dramática situación para la cual no estaba, mayoritariamente formada, cómo adaptar sus métodos de enseñanza a estas circunstancias, cómo realizar una docencia informatizada y en red, qué herramientas utilizar, cómo atender a las múltiples necesidades de nuestro alumnado con los medios que tenemos o que conocemos, y, sobre todo, cómo evaluar. Se ha tenido que improvisar y la impresión que tenemos es que cada uno ha hecho de su capa un sayo. Bien es cierto que no se puede cambiar un sistema de golpe, que las autoridades educativas han tenido que ir, sobre la marcha, saliendo al paso de las necesidades que este cambio impone, pero esto, todo, no se puede improvisar. Docentes que nunca, o rara vez, han hecho un curso de actualización en nuevas tecnologías, menos de uso de plataformas educativas, de herramientas TIC, de enseñanza no presencial, etc. se encuentran con que tiene que mantener su ritmo lectivo a través de métodos que no dominan para estos menesteres. Se recurre al correo electrónico o al socorrido whatsapp para enviar unas tareas que, en muchas ocasiones, supera en número a las que habitualmente mandarían o recomiendan el visionado de vídeos extraídos de Internet, en ocasiones, seleccionados sin criterios propios. Se mira, casi con reverencia, a aquellos docentes que avanzaron por este camino hace tiempo, que innovaron casi como francotiradores, que introdujeron las nuevas tecnologías, que pusieron en práctica las denominadas metodologías activas hasta el criticado flipped classroom. Hoy se recurre a sus vídeos, a sus recursos, a su exégesis manifiesta en los múltiples materiales que, en la mayoría de las ocasiones, se ofrecían desinteresadamente. Se buscan soluciones a la desesperada esperando que la situación no se alargue demasiado en el tiempo.

Pero, también, estos desgraciados días están poniendo de manifiesto las desigualdades en el acceso a esta nueva forma de ejercer la docencia, tanto en recursos como en maneras de afrontarla por parte de alumnos y familias. Alumnado con muchas limitaciones para seguir estas clases, por falta de medios o recursos, sin preparación y sin que estén dotados de la necesaria autonomía ni creatividad para trabajar sin necesidad de tener al profesor o profesora indicándole en cada momento lo que tienen o no tiene que hacer. Y sin la necesaria motivación derivada, entre otras cosas, del contacto con sus compañeros y compañeras. Y las familias a las que se les carga una parte importante del peso de estas circunstancias que no pueden o no saben acompañar a sus hijos e hijas en esta dura travesía. Otra nueva brecha importante se va a abrir.

Esta pandemia va a poner en entredicho a toda la estructura del sistema educativo, desde la educación infantil (¡cuánto tendríamos que aprender de este profesorado!) a la Universidad. El resultado no será, ni debe ser, una vuelta a lo anterior como si de un paréntesis se tratara. En determinados niveles, la enseñanza presencial se va a cuestionar totalmente, las clases magistrales tal y como mayoritariamente se imparten, no tienen sentido en la actualidad, los propios espacios educativos no pueden seguir manteniéndose como en el siglo XIX, la misma forma de comunicación entre el profesorado y el alumnado tiene que cambiar. Tenemos que prepararnos y formarnos para estas circunstancias pero también para lo que vendrá después de estos tiempos coléricos, parafraseando a García Márquez. Pero no debemos llevarnos por lo inmediato y basarlo todo en internet y la «cacharrería», sin valorar adecuadamente las consecuencias de todo ello. Se precisa cercanía, contacto, comunicación. Como afirma el filósofo Byung – Chul Han «Sin la presencia del otro, la comunicación degenera en un intercambio acelerado de información«. Y la educación es mucho más que ello.

Toda crisis es una oportunidad de cambio y las muestras de fragilidad del sistema deben servir para reforzarlo allí donde más grietas le han salido. Y esto es una labor de toda la comunidad educativa.

Publicado en Innovación educativa, Jornadas

2020. Una odisea de los espacios

El próximo sábado, 14 de marzo, llevaremos a cabo el II Encuentro de ponentes del CEP de Córdoba. Con este encuentro queremos formar a nuestros habituales ponentes en aspectos que redunden en su acción como formadores. En esta edición vamos a trabajar el tema del espacio en los procesos formativos. Sabemos que este concepto no suele tratarse habitualmente cuando de formación del profesorado se trata, por lo que decidimos dedicarle este segundo encuentro a este aspecto básico en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

En esta sesión comenzaremos con una ponencia de Guillermo Medrano (@GmedranoTIC) que ha trabajado mucho y bien el concepto de aula del futuro y es uno de los autores del MOOC del INTEF titulado «Gestión de espacios educativos«.

A continuación desarrollamos una actividad en grupo en los que los asistentes trabajaran diversos casos que giran en torno a diversos aspectos espaciales en la formación del profesorado.

Posteriormente se llevará a cabo una sesión de pechakucha sobre diferentes temas que tienen al espacio como elemento clave en su desarrollo o como recurso que propicia o facilita la formación. Nos referimos a aspectos como la decoración del espacio físico a los espacios maker, el PLE, los ambientes de aprendizaje, los espacios virtuales, la realidad aumentada y virtual o la formación en el entorno.

En la sesión d ela tarde llevaremos una actividad ludificada en los diferentes espacios que componen nuestro CEP. Para terminar la jornada, José Manuel Foncubierta (@fon_q), profesor de español y director técnico del Máster en Didáctica de ELE Universidad de La Rioja, desarrollará la ponencia «Crear comunidades de aprendizaje en línea: Odisea y el multiverso«.

En fin, esperemos tener una excelente jornada tal y como hemos diseñado.

En una entrada posterior, trataremos de ampliar cuestiones conceptuales de este tema así como detallar mi intervención en la misma con un pechakucha sobre formación en el entorno.

Por cuestiones ajenas a nuestra voluntad, esta actividad que con tanto entusiasmo habíamos preparado, la vamos a aplazar hasta un mejor momento que, esperemos, sea pronto.

Publicado en CEP

Comenzamos …

Imagen de Gerd Altmann en Pixabay

Comenzamos un nuevo curso con energías renovadas (ya veremos), ilusión y ganas de trabajar (no es broma). Como cada año, en estos primeros días damos los últimos toques a la programación de actividades que vamos a desarrollar este curso. Este programa surge de las demandas formativas de los centros, de las directrices marcadas por la Consejería y las diseñadas por la propia asesoría. Las directrices que marca la Consejería son claras y aparecen expuestas en la  Resolución de 23 de julio de 2019 (BOJA 07-08-2019) que viene a desarrollar el III Plan Andaluz de de formación permanente del profesorado. No existen grandes diferencias respecto a las del año anterior aunque si algunos detalles significativos. Por ejemplo, dentro de la Línea I ( La formación del profesorado vinculada a la mejora de las prácticas educativas, el rendimiento y el éxito educativo de todo el alumnado), el primer eje destinado a desarrollar el currículo basado en competencias clave, se indica que debemos trabajar el «Asesoramiento para la integración de hábitos de vida saludable y prácticas deportivas en las áreas curriculares de forma trasversal«, es decir, se va a priorizar la formación en estos hábitos de vida saludable (concretado ya en un incremento de horas destinadas a Educación Física) sin más referencias a las competencias clave. ¡Más madera! que diría Groucho. No digo yo que no esté mal ésto, pero una referencia más intensa a las competencias con las que llevamos muchos años trabajando y formando al profesorado, no hubiera estado mal. Echamos en falta una mayor incidencia de aspectos relacionados con el diseño y la planificación del currículo, metodología y sobre todo la evaluación de las competencias.

Otro detalle. Se incide en la «Difusión de actuaciones de sensibilización y prevención de la violencia de género». Bien, al menos se mantiene este aspecto verdaderamente importante en nuestra sociedad. Pero yo añadiría formación y no sólo difusión. Es preciso seguir formando al profesorado en esta línea.

El resto no presenta grandes cambios ni directrices rupturistas respecto a lo que se ha ido haciendo hasta ahora. Lo iremos viendo conforme avance el curso. Aún estamos esperando las directrices sobre autoformación .

A parte, tenemos algunas incógnitas significativas: PRODIG, planes y programas, Memoria Histórica, …

Respecto a las propuestas de esta asesoría, se van a orientar hacia la actualización científica y técnica del profesorado del ámbito, la difusión de las buenas prácticas y proyectos que se están desarrollando en varios centros educativos, educación ambiental y patrimonial, la memoria histórica (sic) y el desarrollo de un proyecto muy motivador, aún en ciernes, del que daremos cuenta en su momento.

Finalmente, me gustaría animar a todos los que lo deseen a publicar en nuestra revista e-CO, con la que hemos estado trabajando para darle un carácter cada vez más científico. Además, vamos a ofertar un curso on line para formar al profesorado en la redacción de artículos científicos, planes y proyectos tal y como viene referido en la línea III del Plan de formación.

De todo ello, iremos dando cuenta en este blog que seguirá siendo el escaparate del trabajo que se desarrolla en el ámbito cívico social del Centro del profesorado de Córdoba.

Buen año a todos y todas.

Publicado en Didáctica, Educación, Jornadas

En busca de la ponencia perdida.

I Encuentro de ponentes CEP Córdoba_Página_1

El pasado 9 de marzo tuvo lugar el  I Encuentro de ponentes CEP Córdoba: En busca de la ponencia perdidaCon esta actividad pretendíamos, por un lado, reunir a una parte importante de los ponentes que habitualmente colaboran con el CEP de Córdoba con la finalidad de generar un espíritu de colaboración entre ellos y el CEP, hacerles partícipes del propio CEP, y, por otro lado, formarlos en una serie de destrezas para mejorar, si cabe, su competencias profesionales. Aunque no asistieron todos/as los que fueron convocados si que la asistencia fue destacable y los resultados de la Jornada muy positivos. Se planteó como jornada de convivencia y de formación, con dos conferencias y una serie de talleres simultáneos. La apertura corrió a cargo de Tíscar Lara, directora de Comunicación de la Escuela de Organización Industrial (EOI) y experta en comunicación digital y redes sociales, cuya ponencia, titulada «Reconectar con el aprendizaje en un mundo digital. Un reto para la transformación de la Escuela», en la que analizó el contexto socio-tecnológico en el que nos desenvolvemos y como ese hecho puede afectar tanto a la enseñanza como al aprendizaje. Su conferencia puede verse en el siguiente vídeo:

Posteriormente se realizaron cinco talleres simultáneos:

  • Presentaciones eficaces por Luís García, Genial.ly (enlace a su presentación)
  • Cómo pueden ayudar las TIC en tus ponencias por Manuel Jiménez, CEP Córdoba (enlace a presentación)
  • Cómo introducir la narrativa en tus presentaciones por Andrés Moriel, IES Zoco. (Vídeo de su taller)
  • Recursos para tratar la formación del profesorado con inteligencia emocional por Miguel Calvillo y José Moraga, CEP Córdoba (enlace a materiales)
  • Formar al profesorado usando técnicas cooperativas por Juan José Caballero, IES Nuevo Scala (enlace a presentación).

La sesión de la tarde comenzó con un «Breakout Edu: Abramos el arca perdida» realizado por Álvaro Molina y Rafael Calero. Podemos ver su presentación en este vídeo muy cinematográfico.

Finalmente, para cerrar el programa tuvimos la siempre magnífico y reflexiva intervención de Fernando Trujillo con su conferencia titulada «Claves para una formación docente eficaz» en la que nos proporcionó sus claves personales para diseñar una buena ponencia y sobre todo una ponencia eficaz. Se puede leer en su blog la entrada que ha hecho sobre esta ponencia. También podemos ver el vídeo de su intervención.

Después de una puesta en común entre todos/as los presentes, se concluyó esta tremendamente interesante jornada. Una experiencia que, seguramente, repetiremos en próximas ediciones.

Todos los materiales se pueden ver en este enlace.