Publicado en General, Geografía, TIC

Scribblemaps. Una aplicación completa para trabajar con mapas.

Scribblemaps es una interesante herramienta on line para editar mapas y compartirlos.  Permite utilizar diversos formatos de mapas desde Google Maps, ESRI, MapBox, Open street map, etc., lo que nos da numerosas opciones de trabajo con los mapas, relieve, topografía, imágenes por satélite, y otros fondos que pueden ser muy útiles y didácticos. Añade una serie de herramientas para trazar líneas,  realizar polígonos o señalar hitos a los que se puede añadir información textual, visual, etc.

En el siguiente vídeo (en inglés) se presenta esta excelente aplicación cartográfica:

Y en éste otro se incluye un tutorial (en francés):

Estas son algunas de los fondos gráficos que permite la aplicación:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

El resultado del trabajo con esta aplicación puede guardarse de varias formas diferentes,como imagen, mapa, se puede exportar el archivo kml o GPX, etc.

scribblemaps_6

Sus posibilidades para trabajar en clase son numerosas, por ejemplo, realizar itinerarios didácticos señalando hitos de interés (incluye una amplia gama de iconos), añadiendo información complementaria, vídeos, imágenes propias, etc., tal y como podemos apreciar en este sencillo ejemplo: scribblemaps_7

También podemos estudiar áreas de especial interés geográfico o histórico, añadir capas, etc.

Una aplicación que, sin duda, nos permitirá trabajar la cartografía desde otra perspectiva.

Anuncio publicitario
Publicado en General, Geografía, Historia, TIC

Orbis, una nueva forma geográfica de estudiar el mundo antiguo.

La Stanford University ha desarrollado un proyecto verdaderamente interesante para conocer aspectos del mundo antiguo que tradicionalmente no se consideraban. Se trata del proyecto Orbis,  un modelo geoespacial que permite estudiar la movilidad dentro del Imperio Romano.

Orbis_1Con Orbis podemos conocer como se realizaban los desplazamientos en el Imperio Romano, las vías habituales de movilidad, la densa red de calzadas, civiles y militares, las vías marítimas, fluviales, a pie, con caballos, carros, etc. El modelo permite reconstruir, también, la duración y el coste de dichos desplazamientos. Tan sólo hay que marcar el origen y destino teniendo en cuenta el nombre romano de dichas ciudades, el modo de transporte que vamos a utilizar, el mes del viaje (imprescindible dado que no era lo mismo viajar en los meses de verano que en invierno, por las condiciones medioambientales de tales viajes), las vías más cortas, rápidas o más baratas, etc. Nos permitirá hacer una comparación con los medios actuales de transporte y conocer numerosos datos del modo de vida de la antigüedad.

El proyecto ha sido desarrollado por un amplio equipo de investigadores de dicha universidad, historiadores, geógrafos, informáticos, etc.,  dirigido por  Walter Scheidel, Elijah Meeks, Karl Grossner y Noemi Alvarez.

Un ejemplo. Viajar de Corduba a Roma a pie en noviembre suponía 74 días de viaja para recorrer 2180 kilómetros:

Orbis_2

Ese mismo viaje, según Google Maps, 462 horas de viaje (unos 77 días de viaje) y 2237 km, recorriendo un trayecto prácticamente idéntico al de la época romana.

Orbis_3

A continuación, incluyo el vídeo explicativo de la apliacación (en inglés) y un manual para conocer en profundidad el proyecto (también en inglés).

Geografía, Historia y TIC’s unidas para un mejor conocimiento del mundo antiguo. Impresionante.

Publicado en General, Geografía, Recursos

«Tu amigo el mapa».

IGN_1«Tu amigo el mapa» es una publicación promovida por el Instituto Geográfico Nacional cuyo objetivo fundamental es acercar el mundo de la cartografía a los escolarers. Su autor es el ingeniero aeronáutico y doctor ingeniero geógrafo Fernando Aranaz del Río y ésta que presentamos es la quinta edición del libro (la primera edición apareció hace ya 20 años).

En este trabajo, el doctor Aranaz del Río analiza, con un lenguaje muy divulgativo, ameno y bastante asequible, toda una serie de aspectos esenciales del mundo de la cartografía. Comienza con una primera parte dedicada a los conceptos básicos de la cartografía como las proyecciones, la escala, el sistema global de posicionamiento (GPS), la fotografía aérea, la teledetección, los modelos digitales del terreno, la ortoimagen, etc.

En una segunda sección hace una repaso por la organización institucional de la cartorafía en España, el Instituto Geográfico Nacional, diversos planes estatales que tienen como misión fundamental observar y cartografiar el territorio como Plan Nacional de Observación del Territorio (PNOT), la creación del Mapa Topográfico Nacional (:50000 y 1:25000), el Atlas Nacional de España, el Sistema Cartográfico Nacional, etc.

En la tercera sección nos introduce en el lenguaje cartográfico, imprescindible para «leer y comprender» los mapas, la simbología, las curvas de nivel, pendientes, usos del suelo, núcleos de población, medios de comunicación, hidrografía, …

En la sección cuarta nos hablará de los tipos de mapas existentes, básicos y derivados, topográficos y temáticos, físicos y políticos. En el capítulo quinto nos dará las claves para hacer un mapa, topográfico y temático, cómo orientarse con un mapa, etc. Muy didáctico y útil.

El último capítulo lo dedicará a la irrupción de las nuevas tecnologías en la cartografía del siglo XXI, la cartografía digital, los sistemas de Información Geográfica, la cartografía en internet (Google Maps, Google Earth, ..).

El libro se puede ver en su versión on line o adquirirlo en papel directamente en la tienda virtual del IGN.

Es un trabajo muy recomendable para trabajar la cartografía en Secundaria pero también válido para toda aquella persona interesada en este fascinante mundo de la cartografía.

Añadimos algunas imágenes extraídas del manual.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Publicado en General, Geografía

Google Maps Gallery

Google ha realizado una recopilación de mapas creados por diversas instituciones, gobiernos, ONG’s, empresas, etc., que han cartografiado diferentes variables espaciales con resultados verdaderamente impactantes. Se trata de Maps Gallery. Todavía en fase de desarrollo, los mapas recopilados aparecen clasificados temáticamente (cultura, sociedad, medio ambiente, históricos, etc.).  Una iniciativa interesante.

Algunos ejemplos de mapas:

 



Publicado en Ecología, General, Geografía, Recursos, TIC

Cartografía de los incendios forestales.

El EFFIS ( European Forest Fire Information System o Sistema Europeo de Información sobre Incendios forestales) presenta una serie de aplicaciones con información actualizada e histórica sobre los incendios en Europa cartografiándola en base a Google Maps.

En el apartado «Current situation» el sistema reporta una información actualizada sobre la temporada de incendios actual en toda Europa e incluye los mapas meteorológicos de peligro de incendio y de previsión de hasta 6 días, así como los mapas, también actualizados diariamente, de los puntos calientes y los perímetros de incendios.

incendios_europa

La información puede verse por países, y dentro de ellos por provincias. Igualmente, podemos realizar un seguimiento de cada incendio, ver sus datos, localización, etc.

incendios_zamora

 

Pero, además de esta actualización, el sistema nos proporciona información histórica de los incendios ocurridos en Europa desde 1980, con lo que podemos seguir la evolución de este verdadero desastre ecológico en las últimas décadas en tres niveles de agregamiento: por países, regiones y provincias. La información proporcionada por el sistema podemos utilizarla para trabajar diversas competencias y temas en Geografía, y, sobre todo, concienciar  a nuestros alumnos del drama que suponen los incendios y la consiguiente pérdida de espacios forestales en áreas especialmente afectadas por este problema como es la cuenca mediterránea. Igualmente, podemos investigar las  causas posibles y las consecuencias derivadas.

Un buen punto de partida para el diseño de un proyecto de investigación.

incendios_historicos