
Acabamos de convocar una nueva edición de las Jornadas de Historia del CEP de Córdoba. En esta ocasión la temática que vamos a estudiar es la de las epidemias y pandemias y su influencia en la Historia. Bien es cierto que, dada la situación que atravesamos, no es un tema original o sorprendente, pero hemos creído interesante y oportuno tratar cómo las epidemias y pandemias que se han sucedido a lo largo de la historia, han influido en su devenir y, sobre todo, su etiología, sus causas y patógenos que las originaron y qué respuesta, desde la medicina, se dieron. Es por ello por lo que la mayor parte de las conferencias serán impartidas por reputados profesionales de la medicina que nos introducirán en el conocimiento de estas pandemias que marcaron de manera trágica el desarrollo de anteriores sociedades.
Las sesiones comenzarán el día 28 de enero con la ponencia del doctor y divulgador científico Pedro Gargantilla, autor de una amplia bibliografía sobre historia de la medicina. De su amplia bibliografía nos gustaría recomendar (por que la he leído) su obra «Las enfermedades que cambiaron la Historia» (2016).
La segunda sesión será impartida por la doctora María Ángeles Muñoz Crego, del Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Biología, Universidad
de Santiago de Compostela. La doctora Muñoz forma parte de un equipo que ha estudiado la huella de lagunas enfermedades infecciosas en diferentes obras de arte. Infect-arte es el nombre del proyecto y con él podemos interpretar de otra manera el arte.
La tercera sesión será impartida por María Isabel Porras Gallo, doctora en
Medicina y Cirugía y catedrática de Historia de la Ciencia Facultad de Medicina de Ciudad Real. Universidad de Castilla-La Mancha. Su ponencia tratará sobre diversos episodios epidémicos ocurridos en la España del siglo XX, desde la mal llamada gripe española de 1918 hasta el SIDA pasando por la epidemia, acallada y poco conocida, de poliomielitis de los años 50-60.
La cuarta sesión correrá a cargo del doctor Juan Ballesteros Rodríguez que realizará un recorrido por las epidemias de peste bubónica que asolaron Córdoba en diferentes momentos de la historia moderna.
La quinta conferencia versará sobre diversos episodios epidémicos trascurridos en la Andalucía del antiguo régimen. Será impartida por el historiador Manuel García Toribio.
Finalmente, se cerrará el ciclo de conferencia con la impartida por el doctor en Geografía Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle, que nos proporcionará la perspectiva geopolítica de la actual pandemia, sus consecuencias sociales, geográficas y políticas.
Sobre todas ellas daremos cuenta puntualmente.
Añadimos el díptico de las Jornadas.