Publicado en Educación, Historia, Jornadas

Memoria histórica y educación

El tema de la Memoria Histórica sigue levantando mucha polémica en nuestro país. Opiniones encontradas, enfrentadas, sobre cómo afrontar nuestro pasado más cercano y, sobre todo, como acercarlo a nuestras aulas. Lo que para algunos es una necesidad, una «asignatura olvidada», para otros es una clara manipulación. Lo cierto es que mientras en otros ámbitos el movimiento por la recuperación de la Memoria Histórica avanza, lenta pero firmemente, en la escuela, en los centros educativos, no tanto. Enrique Díez, profesor titular de la Facultad de Educación en la Universidad de León y coordinador del estudio «La memoria democrática en la escuela», pone de manifiesta que nuestro alumnado llega a saber más de Hitler y el nazismo que de Franco y el franquismo. Insuficiencias, lagunas, silencios y hasta tergiversaciones de un pasado que no se termina de asumir. Poner en evidencias esas lagunas y plantear algunas líneas de trabajo tanto en Primaria como en Secundaria son los objetivos que nos hemos marcado en la convocatoria de las Jornadas de Memoria Histórica y Educación en el CEP de Córdoba que tendrán lugar los días 13 y 14 de abril. Para Enrique Díez, la memoria histórica es la asignatura pendiente del curriculum escolar. Queremos contribuir a acercar al profesorado, como paso previo a que llegue al alumnado, verdadero objetivo de nuestra labor.

El programa es el siguiente:

Sesión I. 13 de abril de 2021, martes.

  • Memoria e historia en las aulas. Marco legal y practicas educativas. Ponente: Luis G. Naranjo Cordobés, historiador y Presidente del Foro por la Memoria de Córdoba
  • Vivir la memoria en educación Primaria. Ponente: Cristina Cobo Hervás, Maestra en el CEIP Custodio Puga (Torre del Mar, Málaga)

Sesión II. 14 de abril de 2021, miércoles.

  • Memoria Histórica Democrática en Educación: La Asignatura Pendiente. Ponente: Enrique J. Díez Gutiérrez, Doctor en Ciencias de la Educación y profesor titular de la Facultad de Educación en la Universidad de León.
  • Educando con memoria histórica y democrática en Secundaria Ponente: Rafael González Requena, profesor de Geografía e Historia y director delIES Grupo Cántico (Córdoba)

La Memoria Histórica no se acaba sólo en el período franquista. Hay mucho que recordar y analizar, pero, sin duda, esta es la etapa más controvertida, cuya interpretación suscita más debate, a veces, con poco rigor científico y mucha dosis de relativismo. Debemos interpretar este pasado reciente en su justa dimensión, como base que debe fundamentar nuestro presente democrático. Como decía el historiador Tony Judt, sustituir la historia por la memoria es peligroso ya que la memoria es parcial, subjetiva e insuficiente. Pero también es una poderosa herramienta de reconstrucción de los hechos del pasado a través de una mirada del presente, una alternativo al olvido. Nuestro objetivo es contribuir, en la medida de nuestras posibilidades, al debate en torno a la memoria histórica como un aspecto fundamental que debemos incluir en nuestras clases para que nuestro alumnado conozca mejor su pasado y desarrolle el pensamiento crítico .

Anuncio publicitario
Publicado en Educación, Opinión

Protégeme de lo que quiero

Hace algún tiempo leía en un libro del filósofo coreano-alemán Byung-Chul Han una frase atribuida a la artista norteamericana Jenny Holzer realmente impactante: «Protégeme de lo que quiero«. Con esta frase Han hacía referencia a la crisis del concepto de libertad en la que vivimos actualmente, según el cual percibimos la coacción como libertad y, por tanto, no hay espacio para la resistencia.

En estos días he evocado nuevamente esta frase en otras circunstancias, al hablar con compañeros y compañeras docentes que, ante la vuelta a las aulas, viven con gran incertidumbre y angustia el hecho que supone ponerse en contacto con otros compañeros y sobre todos con los alumnos/as, precisamente, a los más quieren y en los que ven potenciales fuentes de peligro para ellos y para su entorno. Volvemos a las aulas con una sensación muy dura, de falta de seguridad para ejercer esa noble oficio que es enseñar.Por que docente es algo más que un trabajo, es una vocación y quien no lo vea así o no lo sienta así, es más que un necio. Pero, como sabemos, no nos lo han puesto fácil. Al contrario. Hemos podido comprobar la incompetencia infinita de nuestras autoridades educativas que, como los malos estudiantes, han dejado para los últimos días sus obligaciones. Han tenido seis meses para prever una vuelta segura al colegio, preparar los centros para recibir al alumnado con todas las garantías de seguridad, con medidas eficaces para que todo transcurra adecuadamente y los docentes pudieran ejercer sus tareas con esa habitual normalidad que tanto se echa de menos. He sentido vergüenza cuando he leído el artículo de «The New York Times» en el que se hablaba de España como el país en el que son más importantes las discotecas que las escuelas. Lo malo es que es cierto. Improvisación, caos, opacidad, desconcierto. Hemos podido ver el tremendo esfuerzo que se ha hecho durante el confinamiento para poder mantener unas ciertas dosis de normalidad, obligándonos a ejercer la teledocencia sabiendo que ni el sistema estaba preparado ni los alumnos, padres y madres y profesorado estaban capacitados para llevarlo con ciertas garantías de éxito. Y, a pesar de todo, no se ha avanzado nada en este sentido. Ha habido tiempo suficiente para diseñar un plan de retorno lo más completo posible, atendiendo a todos las aristas de este, tan espinoso, problema. En mi opinión, las cabezas dirigentes esperaban que hubiera un milagro y volviéramos a esa vieja normalidad en septiembre, superada la pandemia, con lo cual no habría que arbitral ninguna medida especial. De ahí que sigamos con las mismas ratios, el mismo profesorado (con promesas de refuerzo de las plantillas, ¿seguro?), con los centros sin adaptar a la realidad, sin un profesorado formado en las contingencias que pudieran devenir y con un reparto de mascarillas y gel hidroalcólico como medida estrella. El resto que lo pongan los profesores, que para eso están.

Ante esto, sólo podemos desear a toda la comunidad educativa, suerte y salud en este complicado, difícil y atípico curso 200/21.

Publicado en Educación, General

RETOS EDUCATIVOS DEL SIGLO XXI: HABILIDADES PARA UN AULA CON FUTURO.

retos educativoisEs prácticamente un lugar común decir que estamos viviendo un periodo cambiante, de incertidumbre, de grandes desafíos. Estos cambios estructurales que están experimentando nuestras sociedades afectan necesariamente a todos los ámbitos de nuestra vida. Se habla de la transformación de la «sociedad de la información» a la «sociedad del conocimiento«, una «sociedad red«, en palabras de Manuel Castells. Esta transformación hace imprescindible un nuevo modelo educativo que permita formar a nuestro alumnado para ese futuro próximo.  Sin embargo, constatamos que la enseñanza actual no está siendo  válida para dicha finalidad. Es más, hay casi un acuerdo unánime entre los especialistas en constatar la existencia de otros agentes educativos de gran relevancia que pueden llegar a ser incluso más decisivos que la escuela para la formación de nuestros jóvenes tales como la familia, los medios de comunicación o el entorno.  Tenemos que apostar por una escuela que haga frente a esos retos que demanda la sociedad, una  escuela que responda con herramientas del siglo XXI a los retos del siglo XXI.

Es por ello por lo que hemos convocado una actividad con la que queremos contribuir, en la medida de nuestras posibilidades, a trabajar con los docentes esas nuevas habilidades que requiere nuestro alumnado. Con profesores de filosofía e historia vamos a trabajar aspectos como el pensamiento crítico, la retórica y el debate, la educación visual o la educación emocional, todas ellas necesarias para formar ciudadanos y no solo a profesionales eficientes, sino personas que puedan desenvolverse en todos los niveles sociales pero capaces de hacer frente a las demandas de una sociedad compleja como la que tenemos.

A continuación añado el díptico de la actividad.

Publicado en Educación, General, Jornadas

Jornadas sobre Economía, Crisis y Educación.

Los próximos 14 y 16 de mayo tendrán lugar en el CEP de Córdoba las Jornadas sobre Economía, crisis y educación. Homenaje a José Luis Sampedro, que realizamos en colaboración con el sindicato de la enseñanza USTEA. En estas Jornadas intervendrá, el día 14 de mayo, Gema Celorio Díaz, miembro del equipo de Educación para el Desarrollo de Hegoa (Instituto de Estudios sobre el Desarrollo y la Economía Internacional de la Universidad del País Vasco) que nos hablará sobre “La educación como palanca para el cambio social. Recuperando horizontes utópicos«. En la segunda jornada, 16 de mayo, contaremos con la presencia de Carlos Taibo, profesor de Ciencia Polítiva en la Universidad Autónoma de Madrid con su conferencia titulada «Crisis y alternativas». 

Con estas jornadas pretendemos reflexionar sobre las consecuencias que las políticas actuales están provocando en la educación y, por extensión, en la sociedad. Recuperar esos horizontes utópicos y percibir la existencia de alternativas a estas políticas son otros de los aspectos que trataremos en estas Jornadas. Debido a la reciente desaparición de José Luis Sampedro, hemos querido, en un pequeño homenaje a tan gran humanista, dedicarle estas jornadas.

Adjunto el díptico de las Jornadas.

Carlos Taibo

Gema Celorio