El tema de la Memoria Histórica sigue levantando mucha polémica en nuestro país. Opiniones encontradas, enfrentadas, sobre cómo afrontar nuestro pasado más cercano y, sobre todo, como acercarlo a nuestras aulas. Lo que para algunos es una necesidad, una «asignatura olvidada», para otros es una clara manipulación. Lo cierto es que mientras en otros ámbitos el movimiento por la recuperación de la Memoria Histórica avanza, lenta pero firmemente, en la escuela, en los centros educativos, no tanto. Enrique Díez, profesor titular de la Facultad de Educación en la Universidad de León y coordinador del estudio «La memoria democrática en la escuela», pone de manifiesta que nuestro alumnado llega a saber más de Hitler y el nazismo que de Franco y el franquismo. Insuficiencias, lagunas, silencios y hasta tergiversaciones de un pasado que no se termina de asumir. Poner en evidencias esas lagunas y plantear algunas líneas de trabajo tanto en Primaria como en Secundaria son los objetivos que nos hemos marcado en la convocatoria de las Jornadas de Memoria Histórica y Educación en el CEP de Córdoba que tendrán lugar los días 13 y 14 de abril. Para Enrique Díez, la memoria histórica es la asignatura pendiente del curriculum escolar. Queremos contribuir a acercar al profesorado, como paso previo a que llegue al alumnado, verdadero objetivo de nuestra labor.
El programa es el siguiente:
Sesión I. 13 de abril de 2021, martes.
- Memoria e historia en las aulas. Marco legal y practicas educativas. Ponente: Luis G. Naranjo Cordobés, historiador y Presidente del Foro por la Memoria de Córdoba
- Vivir la memoria en educación Primaria. Ponente: Cristina Cobo Hervás, Maestra en el CEIP Custodio Puga (Torre del Mar, Málaga)
Sesión II. 14 de abril de 2021, miércoles.
- Memoria Histórica Democrática en Educación: La Asignatura Pendiente. Ponente: Enrique J. Díez Gutiérrez, Doctor en Ciencias de la Educación y profesor titular de la Facultad de Educación en la Universidad de León.
- Educando con memoria histórica y democrática en Secundaria Ponente: Rafael González Requena, profesor de Geografía e Historia y director delIES Grupo Cántico (Córdoba)
La Memoria Histórica no se acaba sólo en el período franquista. Hay mucho que recordar y analizar, pero, sin duda, esta es la etapa más controvertida, cuya interpretación suscita más debate, a veces, con poco rigor científico y mucha dosis de relativismo. Debemos interpretar este pasado reciente en su justa dimensión, como base que debe fundamentar nuestro presente democrático. Como decía el historiador Tony Judt, sustituir la historia por la memoria es peligroso ya que la memoria es parcial, subjetiva e insuficiente. Pero también es una poderosa herramienta de reconstrucción de los hechos del pasado a través de una mirada del presente, una alternativo al olvido. Nuestro objetivo es contribuir, en la medida de nuestras posibilidades, al debate en torno a la memoria histórica como un aspecto fundamental que debemos incluir en nuestras clases para que nuestro alumnado conozca mejor su pasado y desarrolle el pensamiento crítico .