
Conforme se vayan desarrollando los talleres iremos dando cuenta de los mismos y podremos a disposición de todos los interesados el material que se trabaje en estos talleres.
Conforme se vayan desarrollando los talleres iremos dando cuenta de los mismos y podremos a disposición de todos los interesados el material que se trabaje en estos talleres.
La Competencia Digital no es sólo cuestión del alumnado sino que su evaluación, desarrollo, logro, debería extenderse al profesorado. No es de recibo que en pleno siglo XXI, y a pesar de todos los programas educativos, cursos, medios técnicos, etc., haya todavía una gran cantidad de profesorado que, de hacerse una prueba de competencia digital, no saldría aprobado ni en septiembre.Tener una adecuada formación en las TIC’s es imprescindible para afrontar los retos de la educación del presente siglo.
En la página www.escuela20.com se nos presenta una relación de 33 competencias que un profesro del siglo XXI debería tener. Este listado, tomado a su vez de la página Educational technology and Mobile learning, no pretende ser exhaustivo, sino aportar elementos de reflexión para que cada docente se sitúe en relación a su nivel de competencia digital que posee. En la versión original se aportan, además, enlaces de referencia sobre elementos, herramientas, ideas, etc., imprescindibles para desarrollar cada uno de los items expuestos. Muy intersante este post.
Desde el portal aragonés CATEDU se nos ofrecen más de 40 propuestas de trabajo para 1º y 2º de CC.SS. Todas las propuestas están relacionadas con el uso de las TIC’s, de la web 2.0 y siguen el enfoque por tareas o proyectos que tan buenos resultados está dando. Todos los proyectos llevan consigo una ficha para el alumnado y una guía didáctica para el profesor. Pueden ser descargados libremente lo que nos permite adaptarlos, complementarlos, ampliarlos o retocarlos por quien quiera.
¿Libros de textos? ¿Para qué?. ¡Qué cunda el ejemplo y qué pronto nos ofrezcan las de 3º y 4º!.
Estos materiales pueden ser completados con los que nos ofrecen desde Educarex, el portal didáctico de la Junta de Extremadura, que además nos ofrecen otros materiales muy visuales.
Hace unos días se puso en marcha el proyecto “Trabajar las CC.SS. en la Web 2.0“, una wiki promovida por Internet en el Aula y dirigida por Ángel Encinas. Con este taller se pretende introducir al profesorado de CC.SS. en el mundo de la web 2.0, sus principales aplicaciones y sus posibilidades educativas. El taller comenzó el 21 de febrero y terminará el próximo 20 de marzo. Su formato wiki permite la colaboración entre todos los inscritos, aportando ideas, experiencias y proyectos. Muy recomendable.
1. La Web 2.0 y las Ciencias Sociales
2. Uso del blog en el aula. Blogger
3. Imágenes y presentaciones
4. Multimedia: vídeo y sonido
5. Ofimática en línea. Google Docs
6. Trabajo con mapas. Google Maps
7. Las líneas de tiempo
8. Otras herramientas en línea.
La propuesta es muy interesante puesto que, además de introducir al profesorado en el concepto y aplicaciones principales de la web 2.0 aporta elementos adicionales para aquellos/as que quieran ampliar conocimientos y posibilidades didácticas.
Este curso vendría a completar el recientemente finalizado sobre redes sociales.
El que no se forma es por que no quiere, indudablemente y dado las previsiones que se están haciendo, puede ser una de las últimas posibilidades de hacerlo por esta vía.
Tecnología, metodología y creatividad, tres conceptos claves en nuestra visión de la educación actual. Quisiera recomendar la lectura de la presentación realizada por Ramiro Aduviri Velasco en la que muestra su visión del procveso de enseñanza y aprendizajer como un proceso que debiera ser social, abierto y CREATIVO. Su autor aporta una interesante visión de la relación que se establece entre estos tres conceptos, dejando claro que lo primero, por encima de tecnologías, herramientas, etc., son las ideas. Plantea un modelo de integración de la tecnología en el proceso educativo (modelo TPACK, Technological Pedagogical Content Knowledge), basado en la práctica educativa. Igualmente analiza las competencias necesarias para desarrollar un aprendizaje en un entorno web 2.0. En definitiva, una interesante presentación para reflexionar sobre esos tres conceptos fundamentales en educación.