Top 200 de herramientas para el aprendizaje.

Recopilación de las 200 herramientas TIC realizada por Jane Hart a partir de la opinión de más de 1.200 colaboradores de 64 países. Una lista, por consiguiente, muy contrastada ya que se ha realizado desde 2007, por lo que podemos apreciar como han ido evolucionando estas herramientas.

Anuncio publicitario
Publicado en General

XX Jornadas de Cultura Clásica.

Acabamos de convocar una nueva edición de las Jornadas de Cultura Clásica que realizamos en el CEP de Córdoba en colaboración con la Delegación de la Sociedad Española de Estudios Clásicos. Esta nueva edición presenta cambios significativos. A diferencia de las ediciones anteriores, en ésta vamos a espaciar las sesiones a lo largo de todo el curso efectuando una por trimestre. Con ello pretendemos que el profesorado de Clásicas, y, en general, todo el que esté interesando en el este mundo, permanezca en contacto de manera más continua y efectiva.

En el primer trimestre comenzaremos con una sesión también diferente. En la primera parte de la misma, que tendrá lugar el 29 de noviembre, el profesor de IES Ategua de Castro del Río, Juan Aguilar Ruiz, expondrá su forma de desarrollar su docencia utilizando las TIC. En la segunda parte tendrá lugar un debate-exposición de materiales sobre el tema. Así mismo se fijará los contenidos de la siguiente sesión. con ellos los asistentes tomaran más protagonismo y participación en la confección de sus jornadas.

Publicado en Didáctica, General, Innovación educativa, TIC

Dispositivos móviles en Educación y su impacto en el aprendizaje.

fuente imagen: http://toyoutome.es/blog/incorporando-dispositivos-moviles-en-el-aula-experiencia-pechakucha/34631
                     Fuente imagen toyoutome.es.

Acaba de publicarse en la página intefblog (INTEF) los resultados del estudio de investigación “Los dispositivos móviles en Educación y su impacto en el aprendizaje”, realizado por los 29 centros participantes en el proyecto Samsung Smart School durante el curso escolar 2015-2016 con los alumnos de 5º y 6º de Educación Primaria. Dicho proyecto, iniciado el curso 2014/2015, pretende impulsar el aprendizaje de los alumnos a través de la integración de la tecnología móvil en las aulas de los colegios públicos españoles.

Tal y como se indica en la entrada del blog, las principales conclusiones del estudio serían:

  • Las tabletas como elemento promotor del cambio educativo. Los alumnos y los docentes escriben semanalmente en sus tabletas, trabajan con apps, buscan información en Internet o colaboran con sus compañeros, acciones propias de una alfabetización digital.
  • Metodologías activas y estrategias didácticas colaborativas. Mediante el programa Samsung Smart School, se han introducido las tabletas en todas las asignaturas del currículum, desde Matemáticas, Ciencias o Lengua a Plástica, Educación Física o Música, y para una gran variedad de actividades y estrategias didácticas, como la búsqueda de información, la resolución de problemas y los proyectos colaborativos. Las actividades más valoradas por los estudiantes son las que resultan dinámicas, interactivas e interdisciplinares, como la utilización de las tabletas en las salidas al campo (para preparar los itinerarios, buscar información histórica o hacer fotos) o en actividades audiovisuales como grabarse en vídeo, realizar entrevistas de audio o crear audiolibros en inglés.
  • El impacto en el aprendizaje y en el desarrollo de competencias. En el programa Samsung Smart School se han obtenido evidencias de un impacto en el aprendizaje de los alumnos, en cuanto a su motivación, atención y actitud, y en cuenta al desarrollo de sus competencias clave, como el sentido de la iniciativa, la capacidad para aprender a aprender, la competencia digital, y otras capacidades esenciales para el alumnado como el trabajo en equipo o la creatividad.
  • Hacia un aprendizaje inclusivo, flexible y profundo. La integración de las tabletas en las aulas ha favorecido la personalización del aprendizaje, respetando los ritmos de los alumnos y facilitando la colaboración. Resulta muy destacable el valor aportado por las tabletas en la atención a la diversidad y las necesidades educativas especiales.
  • Tareas pendientes y retos futuros. El aprendizaje activo, por proyectos, o la creación de productos en grupo como resultado del aprendizaje son aspectos incompatibles con los sistemas de evaluación tradicional. Es necesario que la evaluación de los alumnos se base en los productos que elaboran y las competencias que trabajan y desarrollan durante el proceso de aprendizaje. Por otro lado, la falta de cobertura y la conectividad, los problemas técnicos puntuales o las carencias formativas en ciertos aspectos por parte del profesorado fueron mencionados como aspectos en los que seguir trabajando en el futuro.

En el proyecto se hace especial hincapié en la necesidad de establecer y desarrollar una cultura digital en el centro educativo. Igualmente, insiste en que la cuestión no es tener una tableta sino que hay que aprender a pensar educativamente con ella. Esto es fundamental: no asta con disponer de estos dispositivos. hay que realizar una adecuada integración de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje, esto, hay que prestar más atención en la aplicación educativa de los dispositivos móviles (por ejemplo a través del ABP)  que en los propios dispositivos..

Todos y todas sabemos las fuertes críticas que existen en muchos sectores del mundo educativo al uso de estos dispositivos móviles, especialmente de los móviles, quizás menos de las tabletas. Centros en los que se prohíbe su uso o se limita extraordinariamente. A esto hay que añadir las dificultades técnicas que existen en muchos otros centros. Todo ello hace que la polémica siga, año tras año, y, a pesar de lo que algunos informes internacionales concluyen, tales como Trends Shaping Education 2016, de la OECD, y el informe mundial Horizon Report 2015, identificaron el aprendizaje móvil junto al uso de tabletas y las apps educativas como las tecnologías de mayor crecimiento que tendrían un impacto seguro en la educación de los años futuros (claramente expuesto en educación superior, no tan claro en Primaria y Secundaria). en otra entrada hablaremos de estas tendencias educativas que señalan los informes internacionales.

Sin duda, es un tema que va a seguir siendo controvertido. A pesar de las evidencias que señala este informe, es preciso ampliar el horizonte temporal de estos estudios y, claro está, desvincularlos de las propias empresas que pagan estos informes.

Descargar Estudio “Los dispositivos móviles en Educación y su impacto en el aprendizaje”

Publicado en General, Revistas Educativas, TIC

Tecnologías para el aprendizaje en ciencias sociales. Revista Iber.

Se acaba de publicar un nuevo número de la revista Iber, el 80, con un monográfico sobre el uso de tecnologías para el aprendizaje de las ciencias sociales. Se trata de una serie de trabajos en los que se expresan opiniones y se muestran algunas experiencias sobre la integración de las nuevas tecnologías en la enseñanza y aprendizaje de las CC.SS. La presentación del número (descargar aquí) corre a cargo del catedrático de historia de la Universidad de Barcelona Joaquín Prats (histodidáctica).

En esta presentación, el profesor Prats, refiriéndose a la proliferación del uso de las tecnologías (móviles, ordenadores, tablets) por los jóvenes, indica que «la escuela, y en concreto la didáctica, no puede dar la espalda a esta realidad, lo que implica un esfuerzo de innovación para incorporar usos y aprovechamientos coherentes con los nuevos estilos comunicativos y formas de obtener la información

En este sentido, defiende la idea de apoyar el cambio del modelo didáctico basado en:

un alumnado usuario de materiales ya confeccionados a otro que sea protagonista y creador de éstos a través de blogs o cualquier otro medio que brinden las nuevas tecnologías digitales. En otras palabras, es preciso implementar de forma intensiva programas de aprendizaje cooperativo adaptados a estos nuevos educandos que participan activamente en las redes sociales, es decir, facilitarles su conversión en elaboradores de elementos de expresión fílmicos, en constructores de materiales interactivos.

El monográfico está compuesto por las siguientes aportaciones:

En definitiva, un monográfico que nos aporta algunas ideas y experiencias de cierto interés en las que basarnos para integrar las TIC o las TAC en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales.