Publicado en Didáctica, Geografía, Historia, Innovación educativa, Jornadas

XV Jornadas de intercambio de experiencias en Geografía, Historia e Historia del Arte

Convocamos una nueva edición de las Jornadas de intercambio de experiencias en Geografía, Historia e Historia del Arte. Y van ya 15 ininterrumpidas. Serán el 6 de mayo. En esta edición, después de tres ediciones realizadas por videoconferencias, retomamos el formato clásico, un sábado, mañana y tarde, presencial, pero añadiremos la posibilidad de seguir el encuentro también virtualmente, esto es, vamos a ensayar el formato híbrido. el objetivo es que todos/as los/as que no puedan asistir presencialmente, lo puedan seguir sin problemas. 

El programa es el siguiente:

0002

Nuevamente la variedad, la creatividad y la innovación están presentes. Comentaremos el resultado de esta nueva edición.

Se pueden ver las experiencias de otras ediciones en esta página:

Blog de las Jornadas

 

Anuncio publicitario
Publicado en Didáctica, Jornadas

XIV Jornadas de intercambio de experiencias en Ciencias Sociales

Un año más, y ya son 14, convocamos las Jornadas de intercambio de experiencias educativas en Ciencias Sociales del CEP de Córdoba. Como en las ediciones anteriores, recogemos una serie de experiencias de gran interés, 13 en total, que engloban temáticas tan amplias y diversas como la gamificación, el patrimonio matemático, patrimonio y cambio climático, recreaciones históricas, experiencias interdisciplinares, cómics, historias personales, etc. Un lujo contar con tantas y tan buenas colaboraciones. Debemos de agradecer el esfuerzo que estos compañeros y compañeras hacen por divulgar su trabajo y poder compartir sus experiencias entre el profesorado de nuestro ámbito. Las sesiones (10 y 11 de mayo) se realizarán mediante videoconferencia por lo que están abiertas a todo el que esté interesado en asistir por esta vía. Tanto el programa como el enlace a Séneca para inscribirse (el profesorado andaluz, aunque pueden asistir todo el que lo desee) se puede ver en este enlace.

Adjuntamos el programa:

Todas las intervenciones han sido grabadas y pueden verse en el canal multimedia del CEP de Córdoba.

Las Jornadas anteriores pueden verse en la siguiente página: https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/socialescordoba/

Publicado en Geografía, Revistas Educativas

Cartografía digital

Acaba de publicarse el último número de la revista Iber en el que se incluye un monográfico sobre la cartografía digital y su inclusión en el mundo escolar. Este tema es fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Geografía, y no sólo porque constituye una de las bases en las que se apoya nuestra disciplina, sino también porque, como indica el coordinador del monográfico, Xosé Manuel Souto, debe ser un «arma para construir un conocimiento crítico ciudadano«. La enseñanza de la cartografía aporta considerables conocimientos al alumnado desde el conocimiento del espacio en el que vive, el aprendizaje de un tipo de lenguaje gráfico-simbólico esencial para su vida, a orientarse, a visibilizar el espacio, etc. Si, además, lo introducimos en la cartografía digital, estamos abriéndoles un mundo inmenso de posibilidades, desde la visualización en 3D, trazado de itinerarios, cálculos de distancias, áreas, etc.

En este monográfico tendremos artículos en los que se narran experiencias muy interesantes sobre cartografía escolar, el impacto que esta cartografía ha tenido en la valoración que el alumnado tiene de la Geografía (Rafael de Miguel e Isaac Buzo), la importancia de la cartografía en la formación docente y en la enseñanza de la Geografía, recursos digitales disponibles en la internet, etc.

Estos son los artículos que componen el monográfico:

El número se complementa con otros artículos y trabajos sobre experiencias educativas en las diversas materias del ámbito de las ciencias sociales, desde experiencias en museos, realidad virtual, historia y cultura africana en Iberoamérica, etc. Dejamos los enlaces a los resúmenes de estos trabajos.

Un interesante número, sin duda.

Publicado en Didáctica, Educación, Innovación educativa

X Jornadas de Intercambio de Experiencias en Ciencias Sociales.

El próximo sábado 5 de mayo celebraremos la X edición de las Jornadas de Intercambio de Experiencias Didácticas en Ciencias Sociales, Geografía, Historia e Historia del Arte. Como podemos ver en el programa, vamos a contar con 15 experiencias muy diversas y de gran interés, con una temática de lo más variado que va desde la investigación histórica, el uso de las TIC, los REA, la gamificación, el debate crítico, proyectos departamentales, cartografía, itinerarios didácticos, patrimonio, poesía, …. El abanico de experiencias es muy amplio y en esta edición ha superado el marco provincial ya que contaremos con la presencia de Virginia Capilla quien, junto a su compañero del IES Las Lagunas de Mijas, Antonio Jesús García, nos hablará del desarrollo de los recursos educativos en abierto en su centro. todas las aportaciones son siempre bienvenidas.

Como viene siendo tradicional, comenzaremos la Jornada con una ponencia a cargo de compañeros de fuera de la provincia, en este caso, contaremos con Carmen Fernández y José Manuel Gil, del IES Juan de Mairena de Mairena del Aljarafe (Sevilla) que, junto a otros compañeros/as, están desarrollando un interesante proyecto interdisciplinar, Proyecto 42, que tiene a la inclusión, el diálogo y la interacción, como sus señas de identidad. Nos hablarán de cómo surgió la idea y de cómo ha ido evolucionando hasta el presente.

Me gustaría agradecer todas las aportaciones que a lo largo de esta década se han ido realizando, más de 100, pero sobre todo la persistencia en el tiempo de gran parte de los compañeros/as que intervienen y han intervenido en ellas. Con alguna ausencia destacada, que esperemos sea sólo circunstancial, ya son 10 años de intercambio de experiencias, de aportaciones a la mejora de nuestra práctica docente, de convivencia, de conexión , de compartir nuestra pasión que no es sino la enseñanza de las CC.SS. A todos ellos y ellas y a los que no han podido asistir, muchas gracias por vuestro esfuerzo y ejemplo.

Finalmente, indicar que esta edición queremos dedicarla a nuestro compañero Paco García Rueda que hace unos meses, lamentablemente, nos dejó. También él creyó y participó en ellas.

Dentro de unos días haremos público el cartel de esta edición.

Publicado en Didáctica, General, Revistas Educativas

Flipped Classroom en Ciencias Sociales.

Nuestro compañero Diego Sobrino nos presenta, en una entrada de su blog, el nuevo número de la Revista Iber que, en esta ocasión incluye un monográfico sobre la metodología Flipped Classroom o clase invertida. Con este número se continúa con la publicación de una serie de números dedicados a lo que se ha venido en llamar «metodologías activas«, como el ABP o la gamificación. En esta publicación aparecen diversas experiencias llevadas a cabo por varios profesores/as de CC.SS. que nos sirven para conocer esta forma de abordar la enseñanza y aprendizaje de nuestra disciplina. Bien es cierto que se echa de menos la participación de algunos de los referentes habituales de esta metodología pero los que aparecen son de una enorme calidad y profesionalidad y muestran experiencias muy interesantes. Éstos artículos son los siguientes:

En la presentación del monográfico, Diego Sobrino, además de realizar una pequeña introducción sobre este método, nos resumen los diferentes artículos que componen el monográfico. Al ser abierto, se puede destacar sin problemas. Con estas colaboraciones y con la bibliografía que existe sobre el tema (ver especialmente la página web «The Flipped Classroom«) podemos tener una idea bastante completa de cómo se puede trabajar con esta enfoque metodológico que implica, de manera sintética, que los contenidos se desarrollan externamente al aula y el tiempo presencial se utiliza para desarrollar actividades de enseñanza aprendizaje significativas y personalizadas, resolver dudas, etc. Indudablemente, el FC tiene manifiestas ventajas: el alumno/a tiene un recurso permanente al que puede acudir siempre que lo necesite, asume un rol protagonista de su propio aprendizaje, se aprovecha el tiempo de clase de manera más eficaz, el alumno/a puede saber con exactitud su progresión en el curso, se individualiza el ritmo de aprendizaje favoreciendo el tratamiento a la diversidad, puede servir para mejorar el ambiente del aula, etc.

No obstante estas ventajas, el enfoque presenta algunas desventajas claras derivadas, por un lado, de cuestiones relacionadas con la tecnología (sobre todo el acceso a ella por parte del alumnado), disponibilidad de tiempo por parte del alumno/a (aunque se recomiendan que los vídeos sean cortos, no más de 10 minutos, si todas las asignaturas utilizan este método al mismo tiempo se puede llegar a saturar al alumnado) o del profesorado (elaboración del material y actividades relacionadas con el mismo), motivación del alumnado (éste tiene que estar muy motivado para trabajar con los medios seleccionados y realizar las tareas relacionadas con los mismos), de organización (para el alumno/a supone un cambio en la organización de su habitual forma de estudiar que implica formación del alumnado por parte del profesor/a) y, finalmente, pienso que no todos los alumnos/as están preparados para este tipo de aprendizaje. La realidad del aula es la que nos indicará si se puede o no aplicar siempre o, como es de lógica, utilizarlo ocasionalmente.

Aunque aún no existen suficientes estudios que avalen la viabilidad de este enfoque metodológico, si están apareciendo numerosas evidencias de que puede ser eficaz su uso. En este sentido, recomiendo la selección de estudios realizada por José Luis Redondo en su blog o el reciente artículo de Raúl Santiago en el blog anteriormente mencionado.

Más adelante, realizaremos un post más concreto sobre este enfoque que está tan de actualidad.

El resto del número lo componen los siguientes trabajos: