Convocamos una nueva edición de las Jornadas de intercambio de experiencias en Geografía, Historia e Historia del Arte. Y van ya 15 ininterrumpidas. Serán el 6 de mayo. En esta edición, después de tres ediciones realizadas por videoconferencias, retomamos el formato clásico, un sábado, mañana y tarde, presencial, pero añadiremos la posibilidad de seguir el encuentro también virtualmente, esto es, vamos a ensayar el formato híbrido. el objetivo es que todos/as los/as que no puedan asistir presencialmente, lo puedan seguir sin problemas.
El programa es el siguiente:
Nuevamente la variedad, la creatividad y la innovación están presentes. Comentaremos el resultado de esta nueva edición.
Se pueden ver las experiencias de otras ediciones en esta página:
Acabamos de comenzar las Jornadas dedicadas a la Geopolítica en el CEP de córdoba. como dijimos en la anterior entrada, creemos que debemos contribuir a la introducción de esta materia en las aulas, en la medida de nuestras posibilidades, ya que creemos que es necesario que el alumnado de Secundaria y Bachillerato tenga unos conocimientos suficientes para tomar conciencia del mundo en el que se desenvolverá en un futuro muy cercano. La complejidad de ese mundo precisan del suministro de unas claves mínimas que le sirvan para interpretar esa complejidad y crearse su propia visión fundamentada en conceptos y hechos lo más claros posibles, contribuyendo al desarrollo del espíritu crítico en este alumnado y su capacidad de análisis. Sin embargo, la inclusión de la geopolítica en las aulas de secundaria debe ser cuidadosamente planificada y adaptada al nivel y las necesidades de los estudiantes.
La primera sesión ha estado a cargo del coronel del ejército José Luis Calvo Albero, director de la División de Coordinación y Estudios de Seguridad y Defensa del Ministerio de Defensa. El coronel Calvo tiene una amplia trayectoria tanto práctica como teórica y es autor de numerosas publicaciones sobre temas de seguridad y estrategia. Un excelente comienzo. A continuación incluyo la presentación que utilizó en su exposición.
Su exposición la articuló en dos partes fundamentalmente: en la primera hizo un excelente recorrido por el origen y las finalidades de la Geopolítica así como su evolución conceptual. En la segunda parte se centró en los principales escenarios de la Geopolítica de este siglo. La primera parte es fundamental para conocer el alcance de la Geopolítica como ciencia o, al menos, como un conocimiento necesario para analizar la relación entre las diferentes naciones. La segunda es crucial para comprender cómo está cambiando el mundo y, por consiguiente, la visión geopolítica que de él se tiene, en estas primeras décadas del siglo XXI. En este sentido señaló la pérdida de importancia de la Geografía como fundamento dela Geopolítica actual y el auge de la Geoeconomía en la explicación de los principales focos de tensión que existen en la actualidad. analizó la tensión entre las superpotencias, el auge de China, el papel de Rusia o el al Unión Europea, la aparición de potencias medianas o regionales y los principales puntos calientes de la actualidad. Finalmente, concluyó que:
La Geopolítica clásica, basada en la Geografía, se ha ampliado hasta incluir aspectos económicos, culturales y tecnológicos.
No obstante, sus ideas básicas son todavía aplicables a la relación entre potencias, si bien son solo una parte de la cuestión
El renacimiento de un clima de competición internacional refuerza el enfoque clásico de la teoría geopolítica.
La sesión concluyó con un interesante debate con los asistentes sobre diversos aspectos de la ponencia y otros temas que se pudieron en liza.
En definitiva, un comienzo excelente para un tema de gran interés.
La Geopolítica es una disciplina que tiene, en la actualidad, una presencia constante en nuestras vidas, en los medios de comunicación, que se habla de ella o de conceptos relacionados con ella, diariamente debido, lamentablemente, a conflictos como la guerra de Ucrania y sus repercusiones tanto económicas, como sociales e incluso psicológicas. Su importancia es indiscutible ya que sirve, entre otras razones, para comprender la forma en que el mundo funciona y cómo las decisiones políticas repercuten en los individuos y en los estados. Además, puede ayudar a fomentar una perspectiva global y un pensamiento crítico sobre los acontecimientos actuales. Sin embargo, su presencia es las aulas es casi testimonial. Es por ello por lo que desde el CEP de Córdoba lanzamos una actividad que tiene como objetivo fundamental dar a conocer al profesorado interesado en la temática algunas de las claves que nos permitan interpretar la complejidad de la actualidad y algunos de los conflictos que se están produciendo y trasladar estos conocimientos al aula. Estas jornadas se titulan «Geopolítica del caos. Claves para comprender la complejidad el mundo actual«. En ella vamos a analizar algunos de los conflictos más mediáticos de la actualidad, como la guerra de Ucrania, el papel que va a tener Europa en el nuevo orden mundial o los retos geopolíticos más importantes a los que tiene que afrontar España. Los ponentes y los contenidos son los siguientes:.
Programa
Sesión I. 21 de febrero de 2023.
Ponencia: Geopolítica y Seguridad en el siglo XXI Ponente: Coronel José Luis Calvo Albero. Director de la División de Coordinación y Estudios. Secretaría General de Política de Defensa. Ministerio de Defensa
Sesión II. 7 de marzo de 2023
Ponencia: Analizar la geopolítica: espacio post-soviético y el caso de la guerra de Ucrania
Ponente: Alejandro López Canorea. Antropólogo y analista internacional. Codirector del portal «Descifrando la guerra«.
Sesión III. 14 de marzo de 2023
Ponencia: El triángulo de Seguridad en el Mediterráneo Occidental: Argelia, España y Marruecos.
Ponente: Mario Guillamó Román. Máster en Paz y Seguridad Internacional.
Sesión IV. 21 de marzo de 2023
Ponencia: Europa en la encrucijada: un repaso a los grandes retos de seguridad europeos.
Ponente: Guillem Colom Piella, profesor de Ciencia Política de la Universidad Pablo de Olavide y codirector de THIBER The cybersecurity think-tank
Sesión V. 28 de marzo de 2023
Ponencia: Geografía Política: la visión de la Geopolítica desde la Geografía
Ponente: Eva María Martín Roda, doctora en Geografía. UNED.
Uno de los filósofos más influyentes en la actualidad, el surcoreano Byung-Chul Han, nos habla de una «sociedad del cansancio», una sociedad llena de individuos cansados, agotados, frustrados por el exceso de positividad, por el ritmo que nos impone esta sociedad neoliberal, en la que el diferente es visto no solo como un problema sino como un peligro. Pero, además, y lo que es peor, se vive con un conformismo totalmente radical. Se acepta lo que hay porque es lo mejor que podemos tener. Para Han, vivimos prisioneros del tiempo, con la angustia de que no llegamos a todo lo que podríamos y, además, nos echamos la culpa por ello.
Ignacio Morales Trujillo es un hombre nacido en 1930 que rompe con ese estereotipo descrito por Han sin él saberlo. Vive en una pequeña población, un «micromundo», Betijuelo, Tarifa, dentro de un espacio protegido, sin igual, del Parque Natural del Estrecho. Sobre su modo de vida, austera, apegada a los ciclos de la naturaleza, en una vivienda de piedra y paja de más de 200 años, el cineasta José Luis Tiradoha hecho un documental titulado «El oasis» (2022) el que nos narra la vida de esta persona verdaderamente singular, excepcional, una vida que rompe con lo habitual, con el rimo de vida actual que nos aliena y nos cansa. Añado la descripción que se realiza en la página web del documental:
«Desde la infancia ha conocido el cuidado de los animales, las labores del campo y el trabajo de la plantación de pinos y otros árboles que ahora le acompañan en sus paseos. Ejemplo de la preservación del medio natural, debido a la sabiduría de que la naturaleza es la que construye su hábitat, convive en equilibrio con el bosque, el huerto, la charca, la candela, los animales domésticos y los modernos y desgastados objetos cotidianos, reciclados con imaginativos usos debido a su ingenio.
Una forma de vida que pone en valor el decrecimiento y el reciclaje como actitud frente al extractivismo de los recursos naturales y la falsa idea de que son infinitos, la agresión al medio ambiente y el despilfarro de las sociedades de consumo«
El documental puede verse en youtube:
Su estilo de vida, su filosofía vital, es verdaderamente impactante. Nos puede hacer relativizar conceptos como el tiempo, la sostenibilidad, la naturaleza, nuestra relación con la naturaleza, lo necesario e imprescindible e incluso la propia alienación que el modelo de vida impuesto nos provoca.
Los tres CEP de la provincia de Córdoba vamos a convocar una segunda edición de las Jornadas de Educación Ambiental con nuevas temáticas y nuevas propuestas de cara a fomentar la educación ambiental en nuestras aulas. Esta propuesta viene a completar y complementar la oferta formativa que desde el Servicio de Planes y Programas realizan en la Consejería de Educación (o como pomposamente se le llama ahora Consejería de desarrollo educativo y formación profesional) de la Junta Andalucía se lleva a cabo a través del programa Aldea. Creemos que es necesario analizar el trabajo de otras comunidades autónomas (en esta ocasión veremos las actuaciones que se llevan a cabo en Euskadi, todo un referente en esta materia), introducir nuevas propuestas de trabajo (como los ríos) o nuevos enfoques como el trabajo del medio ambiente desde otras disciplinas como la lengua y literatura. Creemos fundamental mantener esta actividad, crear un foro de encuentro entre el profesorado interesado en el tema como forma de incrementar la conciencia ambiental entre el profesorado para que la trasladen a las aulas, al alumnado, verdadero objeto de nuestra labor. Para abrir las Jornadas contaremos con la presencia del naturalista, agricultor y escritor Joaquín Araujo, decano de los ambientalistas en España y todo un referente intelectual y vital para el movimiento ecologista del país.
El programa completo es el siguiente:
Sesión I. 9 de febrero de 2023
Conferencia: Cultura sin aulas. Ponente: Joaquín Araujo Porciano. Escritor, naturalista, agricultor y conferenciante
Sesión II. 22 de febrero de 2023
Conferencia: Educación ambiental en Euskadi: alianzas escolares por la sostenibilidad. Ponente: José Manuel Gutiérrez Bastida. Asesore pedagógico en Ingurugela – Servicio de Educación Ambiental del Gobierno Vasco.
Sesión 3. 9 de marzo de 2023
Conferencia: El nuevo paradigma de las humanidades ambientales: literatura y ecología. Ponente: Javier Mohedano Ruano, profesor de lengua y leiteratura en el IES Averroes (Córdoba).
Sesión 4. 22 de marzo de 2023
Conferencia: Los ríos urbanos, lugares donde enseñar y aprender. Ponente: Agustín Cuello Gijón. Universidad de Sevilla. Fundación Nueva Cultura del Agua
Sesión 5. Salida al Geoparque de las Subbéticas. Ruta Sierra de Cabra-Zuheros. Ponente: José Aumente Rubio. Profesor de Biología del IES Nuevas Poblaciones (La Carlota)