Publicado en Geografía

El «no lugar». Su didáctica.

Fuente: https://pixabay.com/es/photos/estaci%C3%B3n-tren-sendero-carril-2048741/

Conocido el concepto de «no lugar», cabe la pregunta: ¿se puede enseñar a los alumnos/as de Secundaria?. Sin duda es un concepto de gran interés pero difícil de presentar, aunque puede ser factible, siempre y cuando se adapte de manera adecuada al nivel de comprensión y experiencia de los estudiantes. ¿Cómo lo podemos abordar?. Podemos establecer algunas consideraciones que nos guíen en el proceso de enseñanza y aprendizaje de este importante concepto geográfico. como por ejemplo:

  1. Contextualización: Es importante contextualizar el concepto de «no lugar» en la vida cotidiana de los estudiantes, proponiendo ejemplos reconocibles en su entorno inmediato, como centros comerciales, estaciones de servicio, aeropuertos o supermercados. Esto les ayudará a relacionar el concepto con su propia experiencia. Esta contextualización puede complementarse con visitas a algunos de estos «no lugares».
  2. Relación con la vida cotidiana: Explorar cómo los «no lugares» impactan la vida cotidiana de los estudiantes. Puedes discutir cómo estos espacios influyen en sus interacciones sociales, en su sentido de pertenencia y en su experiencia del entorno urbano, su apego a ellos, etc.
  3. Discusión crítica: Fomentar la discusión y el debate entre el alumnado sobre los pros y los contras de los «no lugares». Pueden explorar preguntas como: ¿cómo influyen estos espacios en nuestra identidad y en nuestras relaciones sociales? ¿Qué papel juegan en la globalización y la urbanización?, ¿cómo se desarrollan sentimientos de apego o desapego hacia estos espacios?
  4. Conexiones interdisciplinarias: Relacionar el concepto de «no lugar» con otras áreas de estudio, como la geografía urbana, la sociología o la historia. Esto puede enriquecer la comprensión de los estudiantes sobre la complejidad de los espacios contemporáneos y su contexto sociohistórico.
  5. Actividades creativas: Proponer al alumnado actividades que sirvan para expresar su comprensión del concepto de «no lugar», como, por ejemplo,, dibujos, ensayos, debates o presentaciones. Esto les permitirá profundizar en su comprensión y desarrollar habilidades de pensamiento crítico.
  6. Proyección en mapas: representar en mapas y planos urbanos los «no lugares» y establecer relaciones espaciales entre dichos elementos, utilizando las fotos y la información recopilada en salidas didácticas y utilizando herramientas como Google Maps. Los estudiantes pueden agregar descripciones breves de cada lugar y explicar por qué lo consideran un «no lugar».
  7. Análisis de imágenes: Se puede presentar a los estudiantes una serie de imágenes que representen tanto «lugares» como «no lugares». Se trata de que los alumnos/as analicen dichas imágenes y discutan las diferencias entre ambos tipos de espacios. ¿Qué elementos visuales distinguen un «no lugar» de un «lugar»? ¿Qué sensaciones o emociones evocan estas imágenes?
  8. Historias personales: El alumnado puede desarrollan breves ensayos reflexivos sobre una experiencia personal en un «no lugar». Pueden elegir un lugar que hayan visitado recientemente, como un centro comercial o una estación de tren, y reflexionar sobre cómo se sintieron mientras estaban allí, qué observaron y cómo esa experiencia influyó en su percepción del lugar y de sí mismos.

En definitiva, el concepto de «no lugar» tiene grandes posibilidades de cara al desarrollo de las competencias geográficas en el alumnado, sirve para abrir su concepción espacial y delimitar diferencias espaciales entre diversos espacios que determinan su vida cotidiana.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.