
La revista “Arbor. Ciencia, pensamiento, cultura” dedica su número 788 (vol. 194, 2018) a tres conceptos fundamentales en nuestra disciplina: la identidad, el patrimonio y el pensamiento histórico. El monográfico está coordinado por los profesores Cosme J. Gómez Carrasco (Universidad de Murcia) y Francisco García González (Universidad de Castilla-La Mancha). La finalidad de este monográfico es, según los coordinadores, responder a tres grandes retos a los que se enfrenta la enseñanza de la Historia en los niveles preuniversitarios. “Por un lado, cómo afrontar la enseñanza de la historia en una sociedad multicultural y con conflictos identitarios. La historia como materia manipulable sobre la que construir identidades, por ejemplo, con fines políticos secesionistas-unionistas, o como una materia que permite crear ciudadanos críticos capaces de discutir y reflexionar sobre la sociedad más allá de esas tensiones identitarias. En segundo lugar, y relacionado con la anterior cuestión, el patrimonio histórico y cultural y su función en la enseñanza de la historia: la relación del patrimonio con la memoria, con la manipulación histórica, el papel de los museos y otros lugares de interés histórico y patrimonial en la construcción del conocimiento sobre el pasado en el conjunto de la sociedad. Y en tercer lugar, la historia como una materia capaz de crear un pensamiento racional y analítico sobre el pasado, utilizando un método: el método del historiador”. Para responder a estos retos, se presentan 9 trabajos realizados por un importante elenco de profesores/as no solamente españoles y sino también extranjeros que nos aportarán una amplia visión del tratamiento del curriculum escolar de Historia en Canadá, Nueva Zelanda (muy interesante la perspectiva planteada por el profesor Mark Sheehan, de la Universidad de Wellintong) o Gran Bretaña. El índice de colaboraciones es el siguiente:
- Penney Clark: Debates sobre enseñanza de la historia: identidad canadiense, pensamiento histórico y conciencia histórica.
- Mark Sheehan:¿De quién es el conocimiento? El papel del conocimiento en un currículum de gran autonomía.
- Arthur Chapman, Katharine Burn, Alison Kitson: ¿Para qué sirve la enseñanza de la historia? Perspectivas de docentes y estudiantes británicos.
- Raimundo A. Rodríguez Pérez, Glória Solé: Los manuales escolares de historia en España y Portugal. Reflexiones sobre su uso en Educación Primaria y Secundaria.
-
Maitane Arnoso, Darío Páez, Magdalena Bobowik, Nekane Basabe: Implicaciones de los estudios sobre memoria colectiva para la enseñanza de la historia.
-
Joan Santacana Mestre, Tània Martínez Gil: El patrimonio cultural y el sistema emocional: un estado de la cuestión desde la didáctica.
-
José María Cuenca-López, Sebastián Molina-Puche, Myriam J. Martín-Cáceres: Identidad, ciudadanía y patrimonio. Análisis comparativo de su tratamiento didáctico en museos de Estados Unidos y España.
- Alex Ibáñez-Etxeberria, Olaia Fontal Merillas, Pilar Rivero Gracia: Educación patrimonial y TIC en España: marco normativo, variables estructurantes y programas referentes.
- Francisco Javier Trigueros Cano, Pedro Miralles Martínez, Jesús Molina Saorín, Antonio Maurandi López: Percepción del alumnado sobre la evaluación de historia en Educación Secundaria Obligatoria: análisis de las calificaciones esperadas y obtenidas.
El monográfico se completa con otros artículos de diversos contenidos (destacamos por su interés el realizado porBegoña Abad Miguélez titulado “Regímenes de movilidad y expropiación del tiempo: la espera como cronopolítica”).
Unas lecturas muy recomendables para reflexionar sobre la enseñanza de la historia, la identidad y el patrimonio, siempre tan necesaria si queremos que la Historia sea una asignatura que aporte algo más que simple contenido a nuestro alumnado.