El tema del mes de octubre de la revista “Cuadernos de pedagogía” está dedicado a la Educación Ambiental, concretamente a la “Ambientalización curricular“. El monográfico está coordinado por Genina Calafell, investigadora del Grupo de Investigación Complex y profesora de la Universitat Autònoma de Barcelona. Se trata de ofrecer un repaso a la evolución de la Educación ambiental, desde sus inicios,en los que se trataba de “aprender sobre y para el medio” hasta la concepción actual en la que, en opinión de la coordinadora, se pretende “asumir los valores y estilo de vida necesarios para un futuro sostenible“.
Incluye los siguientes artículos:
- Retos y oportunidades
- Transferencia entre universidad y escuela
- Una propuesta para ambientalizar el currículo
- Historias mías y tuyas
- Y tú, ¿cómo eres?
- ¿Por dónde empiezo? Reflexiones desde la práctica
- Para saber más
Según los profesores Jesús Granados Sánchez y Mercè Junyent, autores del primer artículo, “Retos y oportunidades“, el término ambientalización curricular
es un proceso reflexivo y de acción orientado a conseguir una educación para la sostenibilidad en el despliegue curricular, vinculado a la gestión del centro docente y encaminado a promover una sociedad más justa, solidaria y participativa (autoría compartida, 2006). La ambientalización curricular tiene que permitir el análisis de la realidad socioambiental y la investigación de alternativas coherentes con los valores de la sostenibilidad; abraza las diferentes áreas de conocimiento, y fomenta acciones en colaboración con diferentes instituciones. Además, comporta adquirir unas competencias de pensamiento global en relación con el medio y fomentar la responsabilidad, el compromiso y la acción de la comunidad educativa en relación con el desarrollo de unas características de identidad ambientales.
Sin duda, es un nuevo paso en el desarrollo de la E.A., ya que supone la apuesta por la adquisición de unas “competencias de pensamiento global en relación con el medio y fomentar la responsabilidad, el compromiso y la acción de la comunidad educativa en relación con el desarrollo de unas características de identidad ambientales“. En este sentido, podemos conectar esta etapa de la E.A. con los objetivos que se persiguen con el desarrollo de la red de ecoescuelas, en concreto en Andalucía. Esto es, en este momento no se trata de aprender sobre, en y para el medio ambiente, sino que se pretende ofrecer una dimensión de la educación, transformadora, crítica y creativa que tenga la cuestión medioambiental como eje de su función formativa. Este nuevo giro de la E.A. implica, a su vez, la necesidad de nuevos profesionales, nuevos escenarios didácticos, nuevas ideas y nuevos métodos de enseñar y aprender.
En este sentido, el profesor Granados, profesor titular de Geografía, Medio Ambiente y Sostenibilidad de la Universidad de Glasgow (R.U.), aboga por reorientar la enseñanza de la Geografía hacia la sostenibilidad. En su propuesta, contenida en su tesis doctoral, enumera los conceptos clave de la Geografía y la sostenibilidad que incluyen, la relación naturaleza-cultura, espacio, escala, cambio y evolución, agencia-estructura, interdependencia, contexto, democracia-gobernanza, ciudadanía, realización humana y bienestar, diversidad, riesgo, incertidumbre y principio de precaución, impacto, conflicto, perspectiva temporal y proyección. Para enseñar esta nueva propuesta didáctica propone partir del socioconstructivismo y proponer un aprendizaje que “aumente la dificultad, la complejidad, la abstracción y la autonomía“. Fundamental para ello es utilizar “metodologías de aprendizaje participativo para una acción responsable y servicio, que promueva el trabajo cooperativo, el trabajo de campo y la interdisciplinariedad, y promover la diversidad de usos didácticos de las nuevas tecnologías“.
Sin duda una propuesta interesante, en la línea de la Ecogeografía o Geografía Ambiental, una vía de actualizar la enseñanza de la Geografía en nuestros centros.
Para finalizar, comparto una reflexión del profesor Granados:
en el futuro dependeremos menos de lo que hemos aprendido como correcto para el ahora, y más de nuestra capacidad de analizar, de cuestionar alternativas y de negociar nuestras decisiones en un futuro complejo e incierto.
Sobre esta propuesta podemos consultar algunos de los trabajos del autor, como, por ejemplo:
- Granados Sanchez, J. (2010) La recerca en l’ensenyament de la geografia per al desenvolupament sostenible. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 56(2), pp. 339-356.
- Bonil, J., Calafell, G., Granados Sanchez, J., Junyent, M., and Tarín, R. M.(2012) Un modelo formativo para avanzar en la ambientalización curricular. Profesorado, 16(2), pp. 145-163.
- Granados Sanchez, J. (2010) Manual de Medio Ambiente y Sostenibilidad. Series: Biblioteca de Humanidades Contemporáneas.; Publicaciones del Departamento de Filosofía de la UNED. Dykinson: Madrid.
- Granados Sanchez, J., y Pagès, J. (2011) Las unidades didácticas de conocimiento del medio social y cultural. In: Santisteban, A. y Pagès, J. (eds.) Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la Educación Primaria: Ciencias Sociales para comprender, pensar y actuar.Editorial Sintesis: Madrid, pp. 145-161.
- Granados Sanchez, J. (2010) La investigación sobre el pensamiento del profesorado de geografía respecto de la educación para la sostenibilidad. En: Avila Ruiz, R., Rivero Gracia, P. y Dominguez Sanz, P. (eds.) Metodología de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Institucion Fernando el Catolico (C.S.I.C.): Zaragoza, pp. 303-312