Publicado en Arte, Cursos, General, Geografía, Patrimonio

Itinerario didáctico por la Sierra de Andújar

El pasado sábado 26 de marzo realizamos la última sesión del curso «Córdoba y el Guadalquivir», consistente en un itinerario didáctico por la sierra de Andújar. El objetivo era visitar el pantano del Encinarejo, uno de los que constituyen el complejo hídrico del río Jándula. Para ello contamos con la presencia del D. Rafael Casuso Quesada, catedrático de Geografía e Historia en el IES El Valle de Jaén y profesor asociado en el Departamento de Territorio y Patrimonio Histórico de la Universidad de Jaén. El profesor Casuso ha centrado su tarea de investigación histórico-artística en la arquitectura de los siglos XIX y XX en Jaén, de resultas de lo cual ha realizado diversas publicaciones como «Arquitectura contemporánea en Andújar» y Arquitectura del siglo XIX en Jaén«, obra galardonada con el Premio “Cronista Cazabán”, con la que adquirió en 1997 el grado de Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Jaén.

Comenzamos el itinerario en el Puente Romano de Andújar en el que tomanos contacto con los principales hitos históricos y artísticos de Andújar. Posteriormente nos dirigimos hacia el centro de interpretación del parque natural Sierra de Andújar, haciendo una parada en Las Viñas de Peñallana, en la que imos contemplar algunos de los ejemplos más destacados de un singular estilo arquitectónico que se desarrolló en esta localidad en primera mitad del siglo XX: las denominadas «viñas».

Las «viñas» eran casas de campo pertenecientes a las grandes familias

de hacendados locales de Andújar (como la familia Gisbert, la familia Sáez de Tejada, o la de José Moreno Torres, personaje de gran importancia en la posguerra) y a los ingenieros que trabajaban las grandes obras hidráulicas proyectadas por la Dictadura de Primo de Rivera en la zona de Sierra Morena (como el ingeniero Enrique Berenguer), principalmente, el pantano del Jándula. En estas casas se van a plasmar diveros estilos arquitectónicos como el funcionalismo, el historicismo, el eclecticismo o incluso un regionalismo muy peculiar, con influencias vasco-montañesa (en la Viña Vasca) o andaluz (Viña de José Saenz de Tejada) en algunas de ellas. Aquí trabajaron arquitectos de gran renombre como Luis Berges o José Corbella. Precisamente de este último es una de las viñas más importantes: la Viña Gisbert, declarada como Bien de Interés Cultural por la Junta de Andalucía. Corbella se inspiró en la arquitectura alemana del momento para diseñar un edificio cúbico, sin decoración, con los diferentes espacios articulados en torno a la escalera que ocupa el centro del edificio. Un magnífico ejemplo de composición arquitectónica.

Posteriormente, llegamos al pantano del Encinarejo, disfrutando de un agradable recorrido por la ribera del río Jándula. Pudimos apreciar el rico contraste existente entre los ecosistemas de ribera y los de una dehesa típica del Parque Natural. Pudimos observar la vegetación característica de los bosques de ribera del Parque: fresnos, alisos, sargas, adelfas, tarayes, etc., que sirven como refugio a la fauna representativa de esta zona húmeda: garzas reales, zampullín y alguna nutria. Siguiendo la orilla del río llegamos al pie de la presa del pantano del Encinarejo. Se trata de un pequeño pantano cuyo finalidad es el aprovechamiento hidroeléctrica.

No tuvimos suficiente tiempo como para subir hasta el pantano del Jándula, pero el profesor Casuso si nos informó de todo el proceso de gestación y desarrollo de esta gran obra hidráulica.

Como conclusión podemos decir que  fue una excelente y rica salida didáctica que culminó un curso que ha sido muy bien calificado por los asistentes. Por último, aunque debía ser lo primero, quisiera reconocer el trabajo realizado por Manuel Toribio García, del que fue la idea de este curso, por su entusiasmo y capacidad a la hora de llevarlo a cabo.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.